viernes, 23 de diciembre de 2016

IMAGENES: LONCHECITO NAVIDEÑOS EN BRISAS DEL TITICACA

Ayer estuvimos reunidos en nuestro clásico lonchecito CENDAF, celebrando las Navidades y el inicio del Año Nuevo 2017. Deseamos agradecer a nuestros asociados Herbert Salinas y Javier Salas por las facilidades para el compartir en los salones de la Asociaciòn Cultural Brisas del Titicaca (ACBT).








¡¡ CENDAF LES DESEA UNA FELIZ NAVIDAD PARA TOD@S !!!

"La simbología de la religión cristiana emparentada con el actual folklore religioso andino se hermana en diversas actividades del  CENDAF. Deseamos a nuestros Asociados y Amigos que estas Fiestas Navideñas sean prósperas y que el Año Nuevo 2017 llegue con Paz y Armonía para todo nuestro Perú.
Qué nos encuentre fortalecidos como institución y nos brinden ocasiones de trabajos conjuntos con nuestras instituciones fraternas. Son los gratos deseos de la Junta Directiva del CENDAF". 
Afectuosamente, 
Simeón Orellana Valeriano

Diciembre 2016.


viernes, 16 de diciembre de 2016

NUESTROS MIEMBROS HONORARIOS DR. IRIARTE Y DR. KAUFFMANN FUERON HOMENAJEADOS


Nuestros Miembros Honorarios CENDAF, Dr. Francisco Iriarte Brenner, Fundador y Ex Presidente; y el Dr. Federico Kauffman Doig recibieron un homenaje por la gran trayectoria y sus aportes a la cultura nacional. También estuvo presente en el acto cultural la Dra. Milly Ahón Olguín, nuestra ex Presidenta CENDAF.  
El evento fue organizado con ocasión de celebrar un aniversario de fundación de la sociedad Entre Nous y tuvo lugar en su sede ubicada en el centro de Lima.





martes, 13 de diciembre de 2016

CON CHALENA VASQUEZ EN EL RECUERDO: EN CONVERSATORIO SIKURIS EN JUNIO 2016 CELEBRANDO EL MES DE LOS SIKURIS EN LA PUCP

CONVERSATORIO SIKURIS Y MÚSICA PREHISPÁNICA: MÚSICA, VIENTO Y HERENCIA. En el mes de junio se llevó a cabo este primer conversatorio organizado por la Comisión de Cultura del Centro Federado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica PUCP, en el marco de celebraciones del “mes de los sikuris”, el cual reunió en dos mesas de trabajo a investigadores y docentes con músicos e intérpretes del siku.

En la Primera Mesa participaron Chalena Vásquez, Carlos Mansilla y Dennys Peña con el tema "Antaras de ejecución unilineal, prácticas prehispánicas y contemporáneas". Carlos Mansilla presentó sus investigaciones realizadas cuando formó parte de Wayllakepa proyecto en arqueomusicología que involucró el registro radiográfico de 135 piezas arqueológicas del Museo Nacional de Antropología y Arqueología e Historia Natural MNAAHP. Los objetos sonoros a través de los rayos X revelaron los altos conocimientos acústicos que alcanzaron nuestras culturas ancestrales. Esa información ha sido ingresada en formatos multimedia y en plataformas digitales para su difusión. En palabras de Mansilla, el sonido tenía mucha importancia en el mundo andino, ya que fue sacralizado y ritualizado. 
En el Diccionario de Fray Diego González Holguín editado en Lima en 1608, se presenta definiciones locales antiguas sobre la experiencia andina con el sonido. Aquí incluimos algunos vocablos que aparecen en una parte del texto de exposición del profesor Mansilla: “Huaccachini: Hacerla sonar, o tañer” “Huaccaynin: Su canto o bramido” “Huaccachini: Hazer llorar (…)” “Huaccanqui runa, [Huaccanqui] machu: Los cantores que entonan en las danzas y saben los tonos y cantares y fabulas antiguas taquiyachaq huacanqui o hahuaricuy yachak” “Huaccayllicuni: Invocar a Dios llorando por agua CANTANDO de noche por las calles un cantar lloroso. Huacaytu. Era la invocación que hazían a Dios agua lluvia cuando no llovía”. “Huacayllcuy: La procesión o qualquiera inuocación que se haga por agua que assi lo vsan agora los indios en la falta de agua. Dios hazedor del hombre danos cu agua y los tonos son aysu queu, sol, fa, mi, a Nuestra Señora Ayau hizu parayquicta cachamuy queu queu que mama. Ayaya runsy ruraksuy quicta cachamuyc”.

Antaras Nasca. 12 Tubos. Los círculos señalan los pares de tubos, con la misma longitud 






Chalena Vásquez habló de sus investigaciones sobre el Anteq en la comunidad campesina de Cedro, Socos, Ayacucho realizada en agosto del 2015. Presentó a través de un video esta expresión musical y coreográfica como parte de la Fiesta del Agua o Yarqa Aspiy en la localidad de Socos en la que participan dos intérpretes: un “anteq” que toca la antara bajo, la tinya y baila; le acompaña haciendo pareja otro músico “anteq” que toca la antara tiple. La demostración estuvo a cargo de Mateo Taco (tinya) y Efraín Taco Alvites (antara).






Ver video completo en este enlace (17:17”):

https://youtu.be/X_wLA_81tfc?list=PLUgIg2qFcCZp6b7-IRIws8g9ZW1haMg5W



Dennys Peña, fundador de la agrupación de sikuris PUCP, presentó en video a los Chunchos de Yuraqraqay-Luricocha. La grabación se realizó en mayo 2016, durante la Fiesta de las Cruces en Huanta, Ayacucho y en ella quedó registrada la entrevista a la señora Natividad Landeo Molina, quien recordó las canciones de Chunchos de Yuraqraqay. 
La tradición musical de esos grupos basada en la ejecución de antaras, continúa pese a que por un tiempo su música dejó de ejecutarse debido a diversas circunstancias; entre ellas no se dejar de mencionar la presión ejercida por diversos grupos religiosos evangélicos, quienes han venido prohibiendo durante años a los pobladores tocar sus instrumentos, cantar o hacer música.  Por ello, aparece como necesario cuidar y preservar las tradiciones de los pueblos andinos.
En la actualidad varios grupos de diferentes comunidades de Luricocha, Huanta, han retomado su práctica recordando y fortificando la memoria musical colectiva.
En este video, se reconoce a los Chunchos por la ropa que a pesar de ser de la sierra visten con ropas de la selva como son la cushma, plumas, semillas de frutos de la selva y cantos de quechua que hablan de animales cazadores de la selva; observamos también que las antaras en los Chunchos no se trenzan como ocurre en los sikuris.



Ver video completo en este enlace (13:04”): https://youtu.be/s8FDiXZdUg0


La Segunda Mesa"Sikuris como práctica de representación y resistencia" contó con la presentación de la Comunidad Artística Surimanta Ayllu, Carlos Sánchez Huaringa, Eloy Uribe, Arturo Plasencia y Gonzalo Chávez, quienes plantearon sus experiencias, investigaciones y convivencias a partir del acercamiento a la música prehispánica y particularmente a la práctica sikuri en la Lima de hoy.
Durante su presentación Carlos Sánchez Huaringa, Director del Centro Universitario de Folklore de San Marcos, mencionó los diversos conjuntos en todo Lima que se autodenominaron ‘metropolitanos’ que se formaron en los años ’80 tocando música de Sikuri, pero no son de Puno. “Se consideraban a sí mismos un movimiento con una estructura musical como un camino hacia una plena identificación con los grupos regionales. La búsqueda de esa identificación durante esa década, va a esquematizar los estilos para poder captar la legitimización social del medio, y para sacar al sikuri migrante que es al que llevan hacia otros lugares cuando son invitados a participar en reuniones de grupos de puneños en Lima. La mayoría de estos conjuntos metropolitanos buscaban imitar y adquirir la esencia de los sikuris de Ilave. Pero en los años ’90 surge un relajamiento y un cambio de percepción que repercute en la producción musical, cuando uno de esos conjuntos es invitado a un concurso en Ilave y decidieron tocar sin copiar o pensar en las influencias ilaveñas, pero su sorpresa fue grande cuando nadie reconoció sus sonidos como la fuente de su música y les gustó esa interpretación tan propia de este conjunto que llegaba desde Lima”, comentó.


Expositores de la Segunda Mesa (Izq. a Der.): Representante de la Comunidad Artística Surimanta Ayllu, Carlos Sánchez Huaringa, Eloy Uribe, Arturo Plasencia y Gonzalo Chávez


A su turno Eloy Uribe relató que, a la capital Lima llegaron puneños desde los años ’20, y con mayor fuerza durante los años ’40 los que conocemos como regionales, quienes iniciaron la práctica de sikuri con la música de sus localidades de origen, buscando identificarse con sus identidades locales. La mayoría de los integrantes de estas agrupaciones tenían un origen rural, eran migrantes campesinos que al llegar a la ciudad capital fundaron en el año 1970 una de las agrupaciones vigentes hasta la actualidad, la Asociación Juvenil Puno” (AJP); convirtiéndose con el paso de los años en una vanguardia cultural de afirmación de la cultura originaria del sikuri. (Prensa CENDAF Sonia Bermúdez Lozano)



VIDEO: Presentación de la investigación realizada por Gonzalo Chávez en la provincia de Moho, Puno. Ver video completo en este enlace: https://youtu.be/qt1G1VGD3V4










domingo, 11 de diciembre de 2016

¡ EN EL CORAZÓN PARA SIEMPRE Q.E.P.D. CHALENA VASQUEZ !

Nuestra Chalena Vasquez  en el recuerdo. En la imagen durante un conversatorio sobre 
Sikuris y Musica Prehispanica: Musica,Viento y Herencia, el pasado mes junio
Esta mañana a las 7:48 Nuestra madre y maestra Chalena Vásquez Rodríguez ha trascendido al siguiente plano espiritual.
Más tardecito les confirmamos el horario del velorio en el Ministerio de Cultura y el sepelio en Campo Fe de Huachipa.
(Obviamente se puede y debe tocar y bailar)
Y ya saben hay que recordarla por el afirmar el derecho a la cultura propia, el arte como trabajo, la práctica ciudadana de las artes, el afirmar la dignidad de las músicas y danzas de nuestros pueblos (como artes no bajó el peyorativo uso del término folklore) el recordar las funciones sociales de las artes más allá del entretenimiento, así como de la investigación aplicada, el superar estereotipos históricos .....y tantas prácticas y conceptos que seguiremos compartiendo.
Nos deja la misión y mucha información, además de la responsabilidad de hacer otros mundos posibles. Así como ella hizo una gran diferencia en tantas vidas.
Podemos decir con orgullo que nuestra madre, amiga, etnomusicóloga, compositora, cantante, pianista, poeta, narradora, productora, artista audiovisual, danzante, ejemplo de divergencia creativa .....una única revolucionaria, que nunca jamás estuvo con ningún partido, si no más bien con toda la gente.
Gracias a todxs por el apoyo, seguiremos informando y compartiendo recuerdos.

jueves, 1 de diciembre de 2016

INVITACIÓN DE NUESTRO ASOCIADO LOPE YUPANQUI CALLEGARI A LA VELADA CULTURAL “JULIÁN HUANAY” EN DONDE PRESENTARA SU LIBRO PAISAJES DE MATAHUASI-SABADO 03 DIC.

El Consejo Directivo del Club Jauja (fundado el 25 de Abril de 1954), ha instituido que a partir del año 2016 se llevará adelante una velada cultural y presentación de obras literarias en homenaje al escritor jaujino Julián Huanay Raymundo, de gran trayectoria mundial y cultor de la literatura proletaria. En cumplimiento de lo acordado, se complace en invitar a usted y familia a la velada cultural denominada “JULIÁN HUANAY” que se llevará a cabo el día sábado 03 de Diciembre de 2016, a horas 18.00,en el salón principal de la institución sito en la avenida Bertolotto N° 820- San Miguel. ENTRADA LIBRE.
Dante Castro Núñez, Presidente

PROGRAMA
18.00.-Inicio del acto cultural por el Presidente del Club, con el saludo a los integrantes de la mesa de Honor y al público asistente, enfatizando el inicio de presentaciones literarias anuales dedicadas a la Región Junín con el patronímico del escritor jaujino Julián Huanay.
18.10.-Lectura de la hoja de vida del autor por el Vocal de Cultura del Club Sr. Héctor Rodolfo García Rosales.
18.15.-Presentación de la obra literaria “Paisajes de Matahuasi” por el Sr. Luis Alberto Oré Maldonado.
18.45.-Palabras de agradecimiento del autor señor periodista LopeYupanqui Callegari

B.-PRESENTACION DEL LIBRO “LOS CUENTOS DE LA MAMATOYA” DEL AUTOR HÉCTOR MEZA PARRA.
19.00.-Saludo de bienvenida a la mesa de Honor por el presidente del Club Dr. Dante Castro Núñez.
19.10.-Lectura de la hoja de vida del autor por el Vocal de Cultura del Club Sr. Héctor Rodolfo García Rosales.
19.15.-Presentación de la obra literaria “Los Cuentos de la Mamatoya” por el señor poeta don Martín Fierro Zapata.
19.45.-Palabras del autor señor profesor don Héctor Meza Parra.

C.-MOMENTO MUSICAL Y COCTAIL
D.-EXHIBICIÓN Y MUESTRA DE LAS OBRAS LITERARIAS PRESENTADAS A CARGO DE LOS AUTORES.
20.15.-Brindis y palabras del Presidente del Club declarando abierto al público la exposición de las obras literarias presentadas.



sábado, 26 de noviembre de 2016

INVITACION: HOMENAJE A LA MAESTRA MILLY AHÓN OLGUIN POR SU NOTABLE LABOR EN LA DANZA Y ARTE EN EL PERU

Homenaje a la Maestra MILLY AHÓN OLGUÍN, ex Presidenta CENDAF por su notable labor en beneficio de la Danza y la Educación por el Arte en el Perú. Organiza la Oficina Central de Extensión Cultural y Proyección Social de la Universidad Ricardo Palma. 
Fecha: Martes 29 de Noviembre
Hora: 7:00 pm
Lugar: Auditorio del Centro Cultural Ccori Wasi 





I FORO VIRTUAL: EL #FOLKLORE COMO INSTRUMENTO DE IDENTIDAD E INTEGRACION ORGANIZADO POR Brisas del Titicaca Asociación Cultural


Videos (dar click en enlaces para ver los videos)
TEMA 1 "Planteamientos teóricos sobre identidad nacional, arte popular y folklore" Expositor: Guillermo Vásquez Cuentas; 

TEMA 2 "El folklore peruano diversidad e identidad" Expositor: Carlos Sánchez Huaringa; 

TEMA 3: "El folklore puneño" Expositor: Javier Salas Avila; 




TEMA 3: "El folklore puneño" Expositor: Javier Salas Avila

miércoles, 23 de noviembre de 2016

DIA DEL MUSICO 2016: EL MINISTERIO DE CULTURA NOS INVITA A PARTICIPAR DEL AGASAJO A LOS MUSICOS EL DOMINGO 27 EN LA EXPLANADA DEL MINISTERIO DE CULTURA.

#DíadelMúsico El Ministerio de Cultura del Perú y Ministerio de Educación del Perú se unen para celebrar el “Día del Músico 2016” este domingo 27 a las 5:00 p.m. en la Explanada del Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado Este 2465 San Borja). Se reconocerá a once Personalidades Meritorias de Cultura del sector de la música a nivel nacional, y se realizará un gran concierto en el que los niños, niñas y adolescentes de los elencos de Orquestando, iniciativa pedagógica del Ministerio de Educación, se presentarán junto a los músicos Damaris, María del Carmen Dongo y Lucho Quequezana en un concierto fruto de un proceso de creación conjunta.
El Ministerio de Cultura y Ministerio de Educación se unen para celebrar el “Día del Músico 2016”, teniendo como fecha central el domingo 27 de noviembre a las 5:00 p.m. en la Explanada del Ministerio de Cultura ubicado en el distrito de San Borja.   
En este evento, el ministro de Cultura, Jorge Nieto Montesinos reconocerá a once Personalidades Meritorias de Cultura del sector de la música a nivel nacional.  Asimismo, se realizará un gran concierto en el que los niños, niñas y adolescentes de los elencos de Orquestando, iniciativa pedagógica del Ministerio de Educación, se presentarán junto a los músicos Damaris, María del Carmen Dongo y Lucho Quequezana en un concierto fruto de un proceso de creación conjunta.  

Cabe resaltar que el “Día del Músico” se celebrará en 15 regiones con 30 actividades gratuitas y en espacios públicos que han sido programadas en coordinación con las Direcciones Desconcentradas de Cultura. Todas las actividades se difunden a través de la Agenda Nacional del Calendario de las Artes https://www.facebook.com/mincu.pe/app/190322544333196/ 

Importante
El Día del Músico es una festividad celebrada internacionalmente el 22 de noviembre para homenajear a los músicos. Esta fecha conmemora la muerte de Santa Cecilia, mártir del cristianismo y patrona de los músicos. Esta celebración se inició en 1570 con un festejo realizado en la localidad francesa de Evreux (Normandía) que consistió en un torneo de compositores. Desde 1695 se comenzó a celebrar en Edimburgo (Escocia) con cierta regularidad y posteriormente siguieron otros países como Alemania, España y Francia. En Latinoamérica esta tradición de realizar una fiesta empezó en Río de Janeiro (Brasil) entre 1919 y 1920, y se extendió al resto de América. 
El dato
El marco musical estará a cargo del ensamble de Cajones “Orquestando” con María Del Carmen Dongo, el Coro “Orquestando” con Damaris y la Orquesta Sinfónica de “Orquestando” con Lucho Quequezana. 


viernes, 18 de noviembre de 2016

I FORO VIRTUAL “EL FOLKLORE COMO INSTRUMENTO DE IDENTIDAD Y DE INTEGRACION” DEL 22 AL 26 DE NOVIEMBRE

BRISAS DEL TITICACA ASOCIACION CULTURAL nos invita a participar de este Primer FORO VIRTUAL (via internet) al que han titulado: “EL FOLKLORE COMO INSTRUMENTO DE IDENTIDAD Y DE INTEGRACION” se desarrollará del 22 al 26 de Noviembre en sesiones virtuales. #ForoVirtualFolklore #BrisasdelTiticaca #54aniversarioBrisas

FINALIDAD: Promover el interés por el conocimiento de la cultura puneña y peruana a través de sus diferentes manifestaciones, a nivel nacional y global.

OBJETIVO: Crear un espacio que posibilite el intercambio de opiniones y planteamientos sobre el tema a nivel global, teniendo como base la opinión de estudiosos y conocedores del tema.

MODALIDAD: Virtual, vía Web.

DURACIÓN: Del 22 al 26 de noviembre 2016

PARTICIPANTES: Intelectuales, profesionales, folklorólogos, folkloristas, estudiantes, profesores, danzarines e interesados en general.

POLÍTICAS DE PARTICIPACIÓN:
  • Sólo se puede participar previa inscripcón (Formulario de inscripcion).
  • Las opiniones deben regirse al tema de la ponencia.
  • Adoptar el uso de un lenguaje coloquial y alturado.
  • El moderador es quien monitorea el foro, reservándose el derecho de eliminar el mensaje que el considere necesario.
  • Una vez cerrado el foro, no hay opción de opinar.
TEMARIO:
Martes 22 de Noviembre:

TEMA 1: PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS SOBRE IDENTIDAD NACIONAL, ARTE POPULAR Y FOLKLORE
Expositor: Guillermo Vásquez Cuentas


Miércoles 23 de Noviembre

TEMA 2: EL FOLKLORE PERUANO: Diversidad e Identidad
Expositor: Carlos Sánchez Huaringa


Jueves 24 de Noviembre

TEMA 3: EL FOLKLORE PUNEÑO
Expositor: Javier Salas Avila


Viernes 25 de Noviembre

TEMA 4: HACIA UNA POLITICA PÚBLICA DE PRESERVACIÓN DEL FOLKLORE NACIONAL
Expositor: Ludwing Castillo Nuñez



Sábado 26 de Noviembre
Conclusiones 
CLAUSURA 



jueves, 10 de noviembre de 2016

CONJUNTO NACIONAL DE FOLKLORE PRESENTA PEREGRINOS DEL NEVADO, QOYLLURIT’I - DOMINGO 13 NOV. EN TEATRO MUNICIPAL ENTRADAS EN TELETICKET

VIDEO: Ensayos de Peregrinos del Nevado. Qoyllurit'i puesta en escena del Conjunto Nacional de Folklore se estrenará el domingo 13 de noviembre en el Teatro Municipal de Lima, inspirada en la festividad del Señor de Qoyllurit’i, ancestral expresión peruana nombrada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO -con Unesco Perú UNESCO en español ; Centro de Información de las Naciones Unidas - CINU Lima #PeregrinosDelNevado #ConjuntoNacionalDeFolklore #TeatroMunicipal #ENSFJMA http://www.escuelafolklore.edu.pe/agenda_peregrinos.php



0:00


 
Como parte de su labor de rescate y puesta en valor de nuestra cultura tradicional, el Conjunto Nacional de Folklore presentará su más reciente puesta en escena “Peregrinos del Nevado", inspirada en la festividad del Señor de Qoyllurit’i, ancestral expresión peruana nombrada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en el año 2011. Se estrenará el domingo 13 de novirembre en el Teatro Municipal de Lima a las 8:00 p.m. Las entradas ya están a la venta en Teleticket de Wong y Metro.

Esta obra, dirigida por la coreógrafa Luz Gutiérrez Privat, se inicia a partir de una línea de investigación artística y escénica a fin de dar a conocer las expresiones culturales poseedoras de una gran personalidad simbólica. “Peregrinos del nevado” nos traslada a los 5 mil metros de altura donde el frío inconmensurable, la inmensidad de los nevados, la fe y ritualidad, el hombre que sobrepasa sus límites físicos y espirituales; se convierten en los elementos principales de la festividad.

La obra es una invitación a realizar nuestra propia peregrinación como espectadores, desde los diferentes lugares por los que transita la puesta en escena, como las danzas de los Huayri Chunchos, los Qapaq Qollas, las Mestizas y los Ukukos, así como la escenificación de las ceremonias y muestras de religiosidad que se sucintan de manera simultánea para el espectador. Peregrinos del Nevado cuenta con más de 50 artistas en escena, entre músicos y danzantes; así como invitados especiales de la hermandad del Señor de Qoyllurit’i residentes en Lima, que se suman a este ritual artístico. 

PRESENTAN ODS EN QUECHUA DISEÑADOS POR ALUMNOS DE COAR DE LIMA

Con motivo de conmemorar los 71 años de la ONU, se realizó la presentación oficial de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) traducidos al idioma quechua con logos diseñados por los alumnos del Colegio de Alto Rendimiento (COAR), sede Lima.
El evento estuvo presidido por María del Carmen Sacasa, Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Perú y el Director del COAR Lima, Daniel Henriquez. 


Gracias a la iniciativa del Centro de Información de las Naciones Unidas en Lima (CINU) y la colaboración del COAR, los estudiantes adaptaron el diseño de los logos a unos que reflejaran mejor la diversidad cultural peruana y con los que pudieran sentirse más identificados. Al finalizar la presentación, el creador de cada logo expuso el significado de este ante la Coordinadora Residente.
Por su parte, María del Carmen Sacasa recalcó que la exposición de los ODS en quechua pone en relieve la diversidad del Perú.Tras felicitar a las Naciones Unidas por su 71 aniversario, el Director del COAR, Daniel Henriquez, saludó la decisión de traducir los ODS a una lengua originaria del país y agradeció la elección de los alumnos que integran su Centro Educativo para participar del proyecto. Asimismo, reconoció el talento de los escolares indicando que “hoy en día, la frase ‘nuestro futuro está en manos de la juventud’ tiene más sentido que nunca”.
“Debemos trabajar los ODS también desde otras lenguas originarias para así poder llegar a más comunidades”, señaló.
De la misma forma, motivó a los escolares a estudiar la Agenda 2030 e invitó a aplicarla en sus vidas cotidianas.
En el acto, participaron también la Directora de Educación Básica para estudiantes con desempeño sobresaliente y alto rendimiento del Ministerio de Educación, Liliana Vargas, y la Directora de la UGEL 06, María Milagros Ramírez. En sus discursos, ambas destacaron el impulso dado por Naciones Unidas al establecimiento de la Nueva Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.“El mensaje de la Agenda 2030 es ayudar a las personas que se encuentran en estado de vulnerabilidad para que lleguen a un nivel en donde tengan todas sus necesidades básicas satisfechas. El respeto se basa en aceptar a todas las culturas, géneros y sus formas distintas de pensar”, finalizó Sacasa.


Informacion tomada de Peru 2021

 

viernes, 4 de noviembre de 2016

DOLORIER Y LA FLOR DE RETAMA: PÓLVORA Y DINAMITA DEL CORAZÓN. POR CHRISTIAN REYNOSO

Dolorier y la flor de Retama: pólvora y dinamita del corazón
Christian Reynoso

“Flor de Retama” quizá sea la canción más conocida y cantada por cuanto interprete del Perú profundo haya pisado un escenario. Compuesta en 1969 en Lima, luego de la llamada Rebelión de Huanta contra el gobierno de Juan Velasco Alvarado, donde murieron más de 20 personas, este huayno se ha convertido en un himno que desde entonces ha acompañado las luchas del movimiento social. Su autor, Ricardo Dolorier Urbano (Huanta, Ayacucho, 1935) aún sigue preguntándose cada vez que la escucha cómo fue que esta canción con el correr de los años adquirió la fuerza que hoy tiene y que, ciertamente, activa en quien la escucha, el sentimiento de sentirse parte de ese Perú de todas las sangres violentado y abusado por la represión.
Dolorier, educador de profesión, no imaginó que hoy, 40 años después, Flor de Retama sería una canción emblemática de la movilización popular, de la lucha de las masas, de la reivindicación del pueblo. No sabría que la canción seguiría presente, cantándose y escuchándose como una pequeña caja de resonancia que guardaría entre sus arpegios la memoria de que aquellos hechos no deberían volver a repetirse.

Flores y retamas para Dolorier
El 6 de noviembre se han cumplido 40 años de vida, de canto y de resistencia de Flor de Retama. Este día también ha sido designado como el día de la canción ayacuchana. Con ese cometido de celebración doble, innumerables voces de Ayacucho se han levantado en el Parque de la Exposición para celebrar con “pólvora y dinamita, ¡carajo!”, como dice la parte final la canción, el homenaje a Flor de Retama y a su autor.
Ricardo Dolorier ha recibido el abrazo fraterno de toda una pléyade de seguidores que han bebido de su talento para perfilar el canto popular del Perú a través del huayno y el folklore en una admirable expresión de arte, salida del corazón, del dolor, de la indignación, de la voz de protesta, de la sangre del pueblo que se derrama “en la plazuela de Huanta, amarillito, amarillando, flor de retama”.
La historia de cómo nació la canción ya es bastante conocida: Junio 1969. Velasco emitió el Decreto 006-69 que restringía la gratuidad de la enseñanza para quienes desaprobaran los cursos regulares. Ante esta medida, la población de Huanta se movilizó aduciendo que limitaba la educación de los alumnos de escasos recursos. Los llamados “sinchis” reprimieron la protesta. Resultaron más de 20 personas muertas entre estudiantes, padres de familia y pobladores. Finalmente, Velasco dio marcha atrás y derogó el Decreto (1). No obstante, el dolor y la muerte quedaron incrustados en el corazón del pueblo huantino como una gran espina que se hizo canción.
En Lima, Ricardo Dolorier, profesor de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle "La Cantuta", al enterarse de los hechos sintió que el corazón le reventaba. Algunos de los fallecidos habían sido sus alumnos. La indignación se convirtió en inspiración. La barbarie le generó reacciones y sentimientos que se tradujeron en sonidos musicales, canciones, poesía. En noviembre 1969, después de 4 meses de ocurridos los hechos de Huanta, Dolorier tenía compuesta la canción. Era un homenaje a los caídos en Huanta. Desde entonces la canción empezaría a adquirir vida propia. Ahora, en el cementerio de Huanta, junto al mausoleo que guarda los restos de estas víctimas puede leerse la letra de la canción.

Flor de Retama: Hoja de ruta
La primera persona en escuchar la versión final de Flor de Retama de boca del mismo Ricardo Dolorier fue Oswaldo Reynoso, escritor y entonces vicerrector de la Universidad La Cantuta, que mantenía una estrecha amistad con Dolorier. La historia, cotejada con ambos personajes, es la siguiente: Era una madrugada de noviembre del año 69, quizá el día seis, Ricardo Dolorier llegaba a las residencia de profesores de La Cantuta después de una noche de bohemia. En ese transcurrir había logrado redondear la canción, la tenía en la lengua lista para ser cantada, después de muchos arreglos y cambios que conservaba en su memoria ya que no disponía de una grabadora, viéndose en la necesidad de recomponerla cada vez, tarareándola, gestándola en su cabeza, en su memoria, en su corazón.
Esa madrugada, ya lista, ya terminada, tenía que salir, tenía que cantarse, tenía que fluir del alma, entonces la botella de pisco que llevaba en la mano recibiría un sorbo más para ayudar a decidirse y tocar la puerta de Oswaldo y decirle que acababa de concebir y componer la versión final de Flor de Retama. En seguida todo quedó consumado. Entró, cantó y la canción quedó para la historia. Brindaron con lo que quedaba del pisco, se abrazaron y a pedido de Oswaldo convinieron en que esa misma noche convocarían al resto de colegas para escuchar nuevamente la canción. Oswaldo cuenta que se emocionó tanto al punto de arrodillarse ante Dolorier para felicitarlo por la canción. Dolorier no recuerda este detalle pero ya no importa: La canción había sido parida.
La canción fue grabada por primera vez en el año 1970 por el Trío Huanta, que tuvo que obviar una estrofa de la fuga (la parte final) porque excedía el tiempo de grabación de un disco de 45 revoluciones. La estrofa decía: “Los ojos del pueblo tienen hermosos sueños, sueñan el trigo en las eras, el viento en las praderas, y en cada niño una estrella”.Amilcar Gamarra uno de los mejores guitarristas ayacuchanos apoyó en la grabación.
—¿Cómo así llegó la canción a Huanta? —pregunto a Dolorier, en la pequeña sala de su casa.
—Cuando yo iba a Huanta de vacaciones enseñaba la canción a los bohemios de ese tiempo —responde—. Enseñaba la canción en un bar llamado “Donde mueren los valientes” que era atendido por un inválido que guardaba las cajas de cerveza debajo de su cama. Allí, la canción empezó a conocerse y cantarse. Luego, cuando el Trío Huanta la grabó aún persistió cierto temor en la ciudad de cantar la canción, porque aún continuaba la represión del Estado. Incluso, recuerdo que todas las flores de retama de la plaza principal fueron arrancadas. Hoy, más bien, las entradas a Huanta tanto por el lado de Huancayo como por Huamanga están sembradas de retamas.
En 1971, según manifiesta Dolorier, un grupo musical de Huaraz dirigido por el esposo de Martina Portocarrero, Luis Salazar, editó un long play titulado “Huaynos pegaditos”, donde apareció la segunda versión de Flor de Retama. Luego, el mismo año 1971, sería la cantante Martina Portocarrero quien con ojo zahorí, grabaría la canción con algunos arreglos y cambios. Por ejemplo, cambiaría el orden de las dos primeras estrofas. La primera pasaría a ser la segunda y ésta a ser la primera, quedando el inicio de la canción: “Vengan todos a ver, hay, vamos a ver, en la plazuela de Huanta, amarillito, flor de retama, amarillito, amarillando, flor de retama”. A partir de entonces Flor de Retama comenzaría a hacerse famosa.
Ricardo Dolorier no sabría que desde aquella vez esta canción lo acompañaría durante toda su vida, sin dejarla de escuchar ni un solo día, no sólo en su versión original, sino en diversas melodías y arreglos y cantada en distintas voces por innumerables cantautores, cantautoras y orquestas del Perú y el mundo.
—Es curioso pero Flor de Retama fue prácticamente el primer huayno que compuse —nos dice Dolorier—. Yo no había tenido vocación especial por la música folklórica, cantaba más bien, tangos, valses, rancheras, boleros, pero seguramente dentro de mí había un sentimiento que necesitaba aflorar, porque recuerdo que cuando era niño escuchaba a mi madre cantar huaynos bien desgarradores debido a la muerte inesperada de mi hermano mayor a consecuencia de una epidemia de tifoidea que azotó a Huánuco donde entonces vivíamos. Ella sufrió mucho y a mí se me quedaron grabadas esas canciones.
—¿Qué tanto tuvo que ver el contexto político de esos años en la composición de Flor de Retama? —pregunto—. A menudo se cree que nació en la época del terrorismo, en la década del 80.
—Esta canción nació mucho antes. Nació por un gesto de indignación. Había una intencionalidad política en la medida que rechazábamos la dictadura. Era un rechazo natural. Estábamos decepcionados con la democracia de Fernando Belaúnde y no por eso íbamos a aceptar una dictadura militar. La canción coincidió también con un momento de mucho dinamismo político en el país, se sentía tensa actividad en universidades, en el pueblo, en los comités de defensa y ahí empezó a cantarse, acompañando las gestas populares. También la cantaría gente del SUTEP y de la Federación de Estudiantes de la Universidad San Marcos en las luchas contra las dictaduras.
—¿Fue, tal vez, en ese entonces, un modo de canalizar la protesta a través de la expresión artística?
—No necesariamente. Recuerdo que Juan Gonzalo Rosé que era mi amigo y que también componía valses, en una conversación le pregunté que por qué había dejado de escribir poesía y se había dedicado a componer y a hacer música. Me respondió: “Porque nadie me lee, en cambio todos me cantan”, entonces advertí que ese era el camino. En esa época también compuse otro huayno “Los Cabitos” por el cuartel del mismo nombre que había en Ayacucho donde estaban presos muchos pobladores, pero esta canción no tuvo la suerte de Flor de Retama. Años después, ya en la época de la violencia, compuse la canción “El desaparecido” inspirada en un dirigente que desapareció en manos de las Fuerzas Armadas.
En la actualidad Ricardo Dolorier sigue componiendo, labor que intercala con la actividad de la enseñanza educativa a través de su conocido Método de Comprensión Lectora Dolorier, del cual es autor. También nos cuenta que últimamente está explorando los registros de los yaravíes arequipeños y confiesa que después de 40 años, no cambiaría absolutamente nada a Flor de Retama.

Día de homenaje
6 Nov 09. 8.00 p.m. Parque de la Exposición. Lima. María Mullo, la huantinita; Edwin Montoya, el puquiano de oro; Julio Velapatiño, Julio Humala, Margot Palomino, Sila Illanes, Norka Monzoni, Trudy Palomino, Silverio Andrade, entre otros y otras, cantaron Flor de Retama y huaynos ayacuchanos celebrando este día. La canción homenajeada es cantada por lo menos diez veces en diferentes registros y voces.
La novia del Perú, Amanda Portales, superando una caída imprevista al tropezar con un parlante, interpretó una nueva canción de Ricardo Dolorier, grabada recientemente y que el estribillo canta: “Alza tu voz, alza tu canto”. Después de ello, a invitación de Portales, apareció el mismo Dolorier para cantar a dúo Flor de Retama. El Trío Huanta interpretó la versión original de la canción. Luego, como una sorpresa, el Coro Tradiciones de Huamanga interpreta una versión coral de Flor de Retama preparada por primera vez para esta ocasión.

Al final, alentado por Josefina Ñahuis, el público, de pie, emocionado, acompañó a la última cantada de la noche: Flor de Retama. En el escenario, todos los cantantes, músicos e intérpretes, además de algunos invitados del público como el escritor Oswaldo Reynoso y el antropólogo Rodrigo Montoya, juntaron sus voces para elevar las flores de retama al cielo limeño. Todos juntos, cogidos de la mano, al lado de Ricardo Dolorier, cantando a fuerza viva, a tono de esperanza, a ritmo de huaynito, en una sola voz de peruanos, de sangre derramada a rico perfume, cantando, palpitando el corazón, cantando, mirando pasar los ojos del pueblo, cantando, saboreando el huaynito, olor de jazmín, zapateando, cantando, cantando Flor de Retama, una vez más.

Nota:
(1) Un detallado estudio de estos sucesos puede verse en “Rebelión en Huanta” de Roger Saravia Aviles, en: http://www.monografias.com/trabajos22/rebelion-huanta/rebelion-huanta.shtml#flor


VII CONGRESO NACIONAL DE DANZANTES DE TIJERAS EN HUANCAVELICA 14,15 Y 16 NOVIEMBRE 2016


jueves, 3 de noviembre de 2016

QOYLLURIT’I PEREGRINOS DEL NEVADO - DANZA, TEATRO Y MUSICA POR EL CONJUNTO NACIONAL DE FOLKLORE TEATRO MUNICIPAL DE LIMA. DOMINGO 13 DE NOVIEMBRE 8.00 pm


Como parte de su labor de rescate de nuestra cultura tradicional, el Conjunto Nacional de Folklore de la ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSE MARÍA ARGUEDAS presentará su más reciente obra de danza, teatro y música Peregrinos del nevado - Qoyllurit’i inspirada en la festividad del Señor de Qoyllurit’i, ancestral expresión cusqueña declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en el año 2011. Se estrenará el domingo 13 de noviembre en el Teatro Municipal de Lima (Jr. Ica 377, Lima) a las 8:00 p.m. Las entradas ya están a la venta en Teleticket de Wong y Metro.



Esta novedosa obra, bajo la dirección artística de la maestra Luz Gutiérrez Privat, se inició a partir de una línea de investigación escénica a fin de dar a conocer las expresiones culturales que poseen una gran personalidad simbólica. Peregrinos del nevado - Qoyllurit’i nos traslada imaginariamente a las alturas de Ocongate (Cusco), cerca de los 5 mil metros de altura, donde el frío intenso, la inmensidad de los nevados, la fe y el hombre que sobrepasa sus límites físicos y espirituales; se convierten en los elementos principales de la festividad. “Para el montaje de la obra se hizo una revisión del trabajo escénico, que se fundamenta con las investigaciones del antropólogo Guillermo Salas y que se sintetiza en la frase múltiples formas de entender un mismo ritual. La experiencia de peregrinar es distinta para cada hombre, le devela sentidos y significados únicos”, manifiesta la maestra Luz Gutiérrez.



Este montaje -que cuenta con más de 50 artistas en escena, entre músicos y danzantes- nos invita a peregrinar como espectadores a través de pasajes representativos de la fiesta como el recorrido de los devotos, el bautizo de los Qollas, el juego de las ilusiones, el mercado de las alasitas, la construcción de los altares de piedra, y el ritual del hielo sagrado. Así como las danzas Wayri chunchos, Qapqa qollas, mestizas y ukukus. El Conjunto Nacional de Folklore es la agrupación artística que -desde la década de los 70- representa al Perú en los escenarios locales e internacionales a través de toda su riqueza musical y dancística tradicional, así como de espectáculos basados en prácticas culturales originarias que constituyen el patrimonio inmaterial del Perú. Por sus filas han pasado diversas generaciones de maestros que han aportado al desarrollo del folklore peruano, como Victoria Santa Cruz, Abelardo Vásquez, Jaime Guardia, Eusebio Sirio “Pititi”, Máximo Damián, entre otros.

Con el ruego de su difusión
 Antonio Tamayo Torres
PRENSA Y COMUNICACIONES

 José Javier Salas Avila
DIRECTOR DE DIFUSION

Tania Anaya Figueroa
DIRECTORA GENERAL




http://cendafperu.blogspot.pe/

sábado, 29 de octubre de 2016

VIDEO TELECONFERENCIA: III CONGRESO DE LA MUSICA AYACUCHANA DESDE AYACUCHO-PERU 28-29-30 OCTUBRE 2016

Desde el 28 de octubre y hasta mañana domingo 30, se vienen desarrollando las jornadas y exposiciones presenciales, así como teleconferencias en internet, el III Congreso Nacional de la Música Ayacuchana y su Trascedencia.  
Hoy, sábado 29 de octubre, continua el evento que transmitió durante la mañana via streaming desde Coracora, la segunda jornada que inicio con la presentación de la teleconferencia con el investigador Julio Mendivil, quien radica en Alemania y quien expuso el tema "El movimiento del wayno construyendo memoria de los Andes" y que contó con el apoyo en la transmisiòn de Trazosonoro Producciones 


Este es el enlace para ver y oir puede ver el video de Julio Mendivil http://youtu.be/jBTdXV_3Brs



aqui pueden ver el programa general de presentaciones