:google.com, pub-567-356-5832, DIRECT, f08c47fec0942fa0
Mostrando entradas con la etiqueta MIEMBROS FUNDADORES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MIEMBROS FUNDADORES. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de marzo de 2015

MIEMBROS FUNDADORES: JOSÉ PATRÓN MANRIQUE

JOSÉ PATRÓN MANRIQUE
José Patrón Manrique
Nació en Acora, Puno en 1913. Fue Profesor de Primaria y Educación Normal y Director en planteles primarios en Juli, Puno y Lima. Laboró en el Ministerio de Educación en las Jefaturas de Sección, Departamento y División, Supervisión Nacional de Educación-Sub Dirección de la Segunda Región de Educación con sede en Lima. 
En su labor institucional fue Presidente de la Asociación de Profesores Primarios de Puno. Fue VicePresidente de la Confederación Nacional de Folklore y Turismo.
Fue Presidente e integrante del Club Cultural Cuerdas del Lago de Puno. Fue Fundador y Coordinador General del Centro de Documentación y Apoyo al Folklore Peruano CENDAF. Miembro del Instituto Riva Agüero, del Instituto Jose Antonio Encinas y del Instituto de Cultura Puneña con sede en Lima.
Entre sus investigaciones en torno a temas de folklore y danzas puneñas, publicó numerosos artículos en diarios de Puno y Lima y en las revistas Puno Pedagógico, Nuevo Educador, Revista de Educación Primaria, La Viajera, Arusa, editados en Lima. Otra de sus publicaciones fue el libro sobre “La pandilla puneña: Danza del carnaval” editado en Puno en 1984.
En enero de 1999 publicó el libro "Trajes típicos de Puno”. Refiere una apreciable variedad de trajes de uso cotidiano, que aún se utilizan en los medios rurales y a los disfraces empleados para las numerosas danzas; describiendo sus características más notables en su confección, su estilo, su diseño, su denominación y su uso. Agrupa las prendas en función a su ubicación, así se describen las prendas de la cabeza, cara, cuello, cuello-torso, torso, cintura abajo, mano y de pies; además, consideró los adornos y aditamentos.
Otras publicaciones fueron: “Tradición y presente” glosas rimadas de Puno y su folklore, “La festividad de la Candelaria en Puno”, “Máscaras del folklore puneño”, “Contenido Sociocultural de la Diablada Puneña”.

PROEMIO
El fascinante universo de los bailes y danzas folklóricas se halla iluminado, aunque no muy frecuentemente, por interesantes ensayos escritos por destacados estudiosos y/o intérpretes de nuestro folklore patrio.
A los valiosos trabajos acerca de la "Huaconada de Mito" (Dr. Simeón Orellana, 1971) y "Primer método para el aprendizaje y enseñanza de la Marinera y Resbalosa" (Carlota Villasante de Yorges, 1963), "Los Negritos de Huánuco" (Rosa Alarco, 1970), entre otros, se suma "La Pandilla Puneña" de! Prof. José Patrón Manrique, distinguido pedagogo y dirigente, durante varios períodos, de una de las más activas y serias agrupaciones de intérpretes del folklore puneño.
Cada tratado se halla orientado por diversa metodología y finalidad; en el presente cabe destacar su amplia visión contextual que nos hace vivir, desde la organización interna de la "Pandilla" (grupo) hasta el desarrollo de la semana carnavalesca en la cual se enseñorea. Una prolija indagación histórica resalta el aporte de personas e instituciones que contribuyeron a hacer de la "Pandilla Puneña" (baile) uno de los máximos exponentes de la dancística altiplánica. Aporte singular significa la inclusión de los textos literarios de siete "Huayños pandilleros" y nueve Marineras que preceden a la Pandilla e ilustran si carácter festivo y romántico del baile.
¿Baile o Danza? su compleja coreografía entraba más aún la nunca definitiva distinción, pero el desenvolvimiento de las doce "figuras" que se detallan remarca su regocijante ejecución. Cabe destacar el acierto de presentar la "Gráfica de la coreografía" elaborada por el Sr. Aníbal Paniagua Bueno, ex-Director de Danzas del Club Cultural "Cuerdas del Lago", diagrama y explicación de doce de las figuras de la Pandilla Puneña".
Largo sería resaltar todos los aciertos de esta obra en q' el autor repara en la función de la Pandilla como "integradora social", su pormenorizada "Referencias bibliográficas" en que recuerda el pionero ensayo de Emilio Vásquez (1946), su reconocimiento a sus "informantes" (honestidad muchas veces descuidada por algunos), el minucioso "Vocabulario" etc.
Sólo quisiéramos felicitarnos de que el Prof. Patrón, miembro del Instituto Riva Agüero (Area de Folklore y Arte Popular) y del Centro de Documentación y Apoyo del Folklore Peruano (CENDAF), continúe con singular éxito su excelente labor de estudio y divulgación de nuestro folklore, iniciada con su "Música y Danzas del folklore puneño" (1974).
Lima, abril de 1984,
E. Mildred Merino de Zela

MIEMBROS FUNDADORES: ALEJANDRO VIVANCO GUERRA

ALEJANDRO VIVANCO GUERRA
Antropólogo, folklorista y músico, nació en Huamanga, Ayacucho. Su actividad como intérprete folklórico se inicia desde su adolescencia en las aulas de primaria y secundaria de su ciudad natal (1923 a 1933). En Lima, capital de la República, se propuso trabajar por la preservación y difusión del folklore desde el año de 1935. Inicia sus estudios académicos en 1960, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, optando el Grado de Doctor en Antropología con la tesis: "La Difusión del Folklore y Formación de Actitudes" (1976). Paralelamente estudió en el Conservatorio Nacional de Música, optando el título profesional de Profesor (1972).  En su empeño por la divulgación de temas sobre folklore dictó conferencias en diversas instituciones; mientras que en el campo artístico como intérprete ha celebrado sus Bodas de oro en 1981, siendo su mayor consagración al decir de José María Arguedas su participación y triunfo en el Certamen Nacional Julio C.Tello, con la escenificación de la estampa religiosa "La Patrona del Pueblo" (1952). En el campo intelectual y periodístico publicó "Cantares de Ayacucho", "La Danza de las Tijeras", "Didáctica de la Quena Peruana" (resultado de  su descubrimiento de un sistema fácil de lectura por música - 1968), "Cien Temas de Folklore Peruano" y la Bibliografía Temática que da datos de 250 ensayos y artículos sobre folklore escritos en 40 años (1983); habiendo sido proclamado Miembro de la Orden del Colegio de Periodistas del Perú, Director del Centro Folklórico del Magisterio y Presidente del CENDAF. Recibió la Condecoración de las Palmas Magisteriales en el grado de Maestro impuesta por el Ministro de Educación en julio de 1985. Tomado de: "Cien Temas de Folklore Peruano", Lima 1988.

MIEMBROS FUNDADORES: FRANCISCO IRIARTE BRENNER

FRANCISCO IRIARTE BRENNER
Francisco Iriarte Brenner
Doctor en Antropología, ex-Decano del Colegio de Arqueólogos del Perú. Catedrático de la Universidad Alas Peruana y ex-profesor de las Universidades Nacional Federico Villarreal e Inca Garcilaso de la Vega. Autor, entre otros textos de: "La Arqueología en el Perú", "Historia de la Danza" (2a.ed.); Primatología. Paleontología Humana; "Antropología"; "Los Griegos"; "La Tierra Prometida"; "La India MIlenaria"; "Orígenes y Antigüedad del Hombre Americano"; "La Tierra Amarilla"; "Mesoamérica"; "Las Cruces de Chincha"; etc.
Ha sido Director de Patrimonio Cultural Monumental de la Nación del Perú (INC). Fue Jefe del Instituto Indigenista Peruano así como Director de Patrimonio Cultural de la Nación. Restaurador de la Ciudadela Tschudi de Chan Chan, de la Huaca "Arco Iris" de Trujillo, y de Puruchuco. 
Fue primer Decano del Colegio de Arqueólogos del Perú. Miembro del Instituto Riva-Agüero y Presidente del CENDAF. Es Jefe de la división de Patrimonio Cultural de Iriarte & Asociados. 
Contactos: cendafperu@gmail.com

MIEMBROS FUNDADORES: JORGE HUIRSE REYES

JORGE HUIRSE REYES
Jorge Huirse Reyes
Veintidós años ha desde aquel 11 de diciembre de 1992 en que el gran músico, pianista, compositor y director de orquesta puneño Jorge Huirse, partiera definitivamente. Un lapso durante el que la música peruana se ha visto huérfana de ese exquisito manejo instrumental con el que alcanzó, bajo su batuta, niveles hasta hoy no parangonados. Existe entonces la responsabilidad de evocar a nuestro célebre artista en la exacta dimensión histórica que le tocó cumplir en su rutilante paso por la música nacional.
De Jorge Huirse hay que hablar sobre todo de su trascendencia como músico polifacético, superdotado, intuitivo, diestro (aunque zurdo) y de la profunda huella que su estro artístico ha dejado sobre la música nacional, criolla y andina. Seguramente la visión del Titicaca mirifico que lo acunó, y el entorno de don Rosendo, su padre también músico y prolífico compositor y recopilador, le insuflaron el ánimo y le despertaron el genio que traía consigo. Es esta una evocación del artista junto con un íntimo recuerdo, que, sin embargo, no deja de ser un reclamo para hacer más vigente su contribución a la música nacional.
En 1944 y en uso de una beca que consiguió del gobierno de entonces, partió a Buenos Aires, entonces la puerta grande del arte en América, donde consolidó su formación musical orientada ahora a la composición y al manejo orquestal. En Buenos Aires encabezó la gran batalla por la música peruana, haciendo que grandes instrumentistas italianos y argentinos acometieran el formidable reto del rimo andino y lo aquilataran como lo que es: exquisito, de variedad y riqueza inmensas.
En materia de ritmos criollos, elevó a espacios sublimes y llevó al disco acompañándolas a gran orquesta o con solo su piano, a figuras como Jesús Vásquez –entonces una veinteañera de diáfana e irrepetible voz-, Los Trovadores del Perú, Los Morochucos, Luis Abanto Morales, a quienes convocó a la capital bonaerense. Grandes tenores italianos y argentinos también fueron parte de la euforia peruanista en la capital argentina
Como resultado vino sobre el Perú una avalancha de aquellos viejos discos de carbón de 48 rpm, Odeón, que hicieron bailar y amar a varias generaciones.
El genio de Jorge fue el que le puso profundidad armónica y orquestal al vals, la polka, el festejo, la marinera y el huayño. Así también se vistieron de virtuosa etiqueta instrumental las canciones de Felipe Pinglo, Eduardo Márquez Talledo, Felipe Coronel Rueda, Laureano Martínez Smart, Daniel Alomía Robles, Carlos Saco, Salvador Oda, Chabuca Granda, Luis Abelardo Núñez, Francisco Reyes Pinglo, Serafina Quinteras y casi todos los autores de la gloriosa Guardia Vieja. Su retorno al Perú, en 1961, constituyó todo un acontecimiento nacional pues volvió contratado por la entonces poderosa y potente Radio Victoria, de José Eduardo Cavero, que puso bajo sus órdenes a 30 de los más virtuosos instrumentistas sinfónicos que tenía Lima, entre ellos el inigualado violín concertino de Rafael Purizaga. ‘Vuelve Jorge Huirse, el arreglista más completo de los ritmos de América’, rezaban los inmensos cartelones que la emisora colocó en las calles de la capital promoviendo a su estrella. Con esa orquesta grabó el inconmensurable LP ‘Machupicchu’.
Luego conduciría la Orquesta Sinfónica de Breña (con la que llegó hasta Juli, Puno, a tocar a orillas del Titicaca), la Orquesta de Cámara Sono Radio con la que hizo el LP ‘Mi Perú’ junto con el Coro de la AAA, y la Orquesta de Cámara de la Guardia Republicana hoy de la Policía Nacional, con la que volvió a hacer historia al grabar ‘Laika Tokoña’ o ‘Danza de Brujos’, una recopilación de diversos ritmos musicales altiplánicos, y varios otros discos de larga duración. Una veintena de discos de larga duración y decenas de 78 rpm anidan en su repertorio disquero. Su tenaz lucha en pro de los derechos de autor, sin embargo, fue motivo de la ojeriza de disqueras y dueños de la TV que optaron por marginarlo.
En cuanto a la música puneña, cómo no hacer, apenas como muestra, un parangón de manejo instrumental entre el ‘Paja Brava’ que grabó en 1945 en Odeón, y el formidable trabajo sinfónico de ‘Himno al Sol’ que tuvo como tema precisamente esa versión de ‘Paja Brava’, el huayño paterno que ganó el Premio Nacional en los años 40. Otros temas, como ‘Quisiera ser picaflor’, ‘Me voy con mi paloma’, ‘Cerrito de Huajsapata’, ‘Anillito de Oro’, ‘Pastorita’, ‘Llameros’, ‘Balsero del Titicaca’, ‘Deja la rosa en botón’, ‘Kasarasiri’, ‘Kajelo’, ‘Pujllay’ (Carnavales), ‘Kusi-Kusi’, entre muchos.
La música puneña en especial, pero también temas diversos de Cusco, Apurímac, Huancavelica, Junín, Huánuco, encontraron en su talento y su técnica la consagración.
Quedan en el tintero innumerables circunstancias en las que Jorge Huirse, al frente de la Orquesta Sinfónica del Estado (Argentina), desarrolló y probó la grandeza de nuestra música. Gloria eterna su virtuosismo pianístico, a su genio creador y a su talento orquestador, que llevaron de la mano por horizontes universales a la música nacional. Porque así también se hace Patria, gloria inmensa a Jorge Huirse. Fue uno de los fundadores de CENDAF. Tomado de revista BRISAS N°1, 2014.
Contactos: cendafperu@gmail.com

MIEMBROS FUNDADORES: ENRIQUE CUENTAS ORMACHEA

ENRIQUE CUENTAS ORMACHEA
Enrique Cuentas Ormachea
Abogado nacido en la ciudad de Puno. Bachiller en Humanidades, Doctor en Historia, Filosofía y Letras. Fue nombrado agente fiscal del Cercado de Puno, era conocido por ser un refinado cultor de deportes y folclorista. Fue Director de la revista El Derecho en 1947. 
Entre sus publicaciones tenemos "Presencia de Puno en la cultura popular" de 1995. Instituciones a las que pertenece: Instituto Riva Agüero, Sociedad Geográfica Nacional, Instituto Libertador Mariscal Castilla, National Geography Society, Etnical Folkways Institution-Canadá. Fue uno de los fundadores de CENDAF y miembro del Instituto Americano de Arte en Puno.
El Dr. Cuentas Ormachea desarrolló una fructífera labor de investigación en variados aspectos de la cultura popular rural y urbana del Altiplano puneño. Observando pudo conocer de cerca expresiones, costumbres y tradiciones de esta zona lo que le sirvió para administrar justicia con criterio más cercano y equitativo acorde a la realidad cultural en que se desenvolvían los hechos. Al pasar al retiro se dedicó a organizar todo el repositorio de datos que había consolidado en el campo de la cultura popular y decidió dar a conocer sus observaciones en diversos medios de publicidad de su pueblo natal, de la capital de la República y del extranjero.

MIEMBROS FUNDADORES: GERARDO BARBOZA IDIAQUEZ

GERARDO BARBOZA IDIAQUEZ
Gerardo Barboza "K'ajelo"
Nació en Pomata en la provincia de Chucuito, Puno. Barboza es un reconocido danzante del K'ajelo danza puneña de alturas, se baila en las zonas altas de Chucuito, desde Pichacani hasta la frontera tripartita. El nombre viene del aymara k'aju "muchacho inquieto", o como lo define él mismo "aventurero con atributos artísticos". de niño aprendió a bailarlo acompañando a su papá, que era arriero y hacia trueques en las alturas. Ahí vio bajar al k'ajelo los hombres vestían con poncho, chalina, rosadera, k'arabotas, el subyago o látigo amarrado y chullo sombrero de lana para coronar la cabeza. En 1946 partició como intérprete de las danzas andinas de Puno y partició en el Festival de Amancaes. En 1962 llegó a Lima el Centro Musical Theodoro Válcarcel y trajo a una pareja que bailo k'ajelo, para Barboza fue un viaje en el tiempo y hasta José María Arguedas escribió en su columna semanal un artículo sobre el k'ajelo. Barboza que ya asistía a los coliseos, desde entonces empezó a ensayar la danza con una pareja. Conoció al autor de Los ríos profundos desde los tiempos en que era portapliegos del Congreso y llevaba documentos al Departamento de Folclor del Ministerio de Educación, donde trabajaba Arguedas. Luego le tomaría examen para poder danzar en los coliseos. En 1964, cuando se realizó un congreso de los países iberoamericanos, Arguedas organizó en el Teatro Municipal un show de folclor peruano e incluyo el k'ajelo. Como Barboza ya estaba calificado, fue el encargado de bailar y además recitó los versos de "Orgullo Aymara" poema de Dante Nava, que para él coincide con los ademanes del k'ajelo: Soy un indio fornido de 30 años de acero / Forjado sobre el yunque de la meseta andina. Es uno de los socios fundadores de CENDAF. Tomado del Diario El Peruano, Lima 2010.

MIEMBROS FUNDADORES: ROSA ALARCO LARRABURE

ROSA ALARCO LARRABURE
Rosa Alarco Larrabure
Nació en Lima el 3 de noviembre de 1911. Perfeccionó sus conocimientos de música en conservatorios de Chile, Francia y España. Después de vencer una larga y obstinada resistencia familiar, al cumplir los 15 años consiguió que su padre le comprara una guitarra, instrumento que le permitió ingresar en el mundo de la música. Desde niña se sentía atraída por el folclore. "Abandonando comidas y juegos pasaba largas horas en las reuniones de los criados escuchando absorta sus cuentos de duendes y fantasmas. Sus canciones y relatos. Era el mundo mágico".
Discípula del pianista Luis de la Cuba y de la reina de la marinera, Bartola Sancho, en 1954 junto a la Federación de Estudiantes de San Marcos creó el Coro Universitario de dicha casa de estudios. Anteriormente ya había fundado y dirigido el coro de la Unidad Escolar Rosa de Santa María y del Colegio Mercedes Cabello. Su primera obra coral, Canciones y cánones la dedicó a ellos. Como musicóloga dedicó su vida a estudiar el folclore y melodías antiguas de la costa y de la sierra. 
Sus investigaciones las difundía a través de las presentaciones de los coros que ella dirigía a nivel nacional y mediante sus libros, que fueron publicados por la universidad de San Marcos, entre ellos Danza de los negritos de Huánuco (1976). Fue excelente analista y arreglista de composiciones para coro, como "Amor ladrón", "El cañaveral", "La pasionaria", "Amor que mata", "La jarra de oro", "La lámpara maravillosa" y "Ay pepa", con las cuales creó la obra sinfónica coral Suite de Juana. Entre las andinas destacan "Aguacerito cordillerano" y "Las quejas". 
En la comunidad campesina San Pedro de Casta realizó importantes estudios etnomusicales centrándose principalmente en la Fiesta del Agua, uno de los ritos más importantes de la zona. Precisamente, a solicitud de la compositora, sus restos fueron sepultados en el cementerio de dicha comunidad. Rosa Alarco recorrió el país sistematizando no sólo sus antiguas formas musicales (encontró melodías medievales traídas por los conquistadores) sino también rescatando sus trajes típicos, los mismos que actualmente se encuentran, junto a su valioso archivo musical, en el Centro de Etnomusicología Andina del Instituto Riva Agüero y en la asociación que lleva su nombre. Fue una de las socias fundadores de CENDAF.

MIEMBROS FUNDADORES: RAÚL GARCÍA ZÁRATE

RAÚL GARCÍA ZÁRATE
Raúl García Zarate y esposa en compañia de Mildred
Merino de Zela, y Luz Lozano de Bermúdez
Nació en el año 1931 en la ciudad de Ayacucho. Interpretó la guitarra desde la edad de ocho años y ofreció su primer recital a los doce años en su tierra natal.
Realizó grabaciones discográficas desde 1966 en el Perú, México, Alemania, Francia, Argentina, Estados Unidos y Japón. Es abogado de profesión, cesante del Poder Judicial con 25 años de servicio y músico autodidacta con 68 años de trayectoria artística.
Ha recibido reconocimientos por el Instituto Nacional de Cultura como “Patrimonio Cultural Vivo del Perú”. Recibió de la Presidencia de la República del Perú la Condecoración de la Orden al Mérito por Servicios Distinguidos en el Grado de Gran Cruz y la Condecoración de la Orden del Servicio Civil del Estado en el Grado de Comendador. El Ministerio de Educación del Perú reconoció su labor cumplida en bien de las actividades artísticas condecorándolo con Las Palmas Magisteriales en el Grado de Amauta y reconoció también su aporte extraordinario a la cultura y al arte popular con la Condecoración de Las Palmas Artísticas en el Grado de Maestro. El Consejo de la Medalla de Honor del Congreso de la República del Perú, acordó conceder la condecoración de la Medalla de Honor, en el Grado de Oficial y de la misma manera condecorado por El Senado de La República del Perú con el Grado de Comendador.
Fue designado como miembro del Consejo Nacional de Cultura, Vicepresidente del Consejo Peruano de la Música. Miembro Titular de la Confederación Andina de Artistas y Artesanos Populares. Miembro del Consejo Consultivo de la Escuela Nacional Superior de Folklore “José María Arguedas”. Socio fundador de CENDAF.

MIEMBROS FUNDADORES: MILLY AHÓN DE IRIARTE

MILLY AHÓN DE IRIARTE
Milly Ahón Olguin de Iriarte
Cuenta con más de 50 años de vida artística. Es conocida como la Maestra de Maestras de Marinera y Tondero. Destaca desde muy temprana edad por su talento para la danza. Admirada y reconocida por especialistas y artistas como José María Arguedas, Josafat Roel Pineda, Alicia Maguiña, Chabuca Granda, Rosita Alarco, Ricardo Roca Rey, Mocha Graña entre otros.
Admirada por su fuerza interpretativa y creativa en Marinera y Tondero ha logrado que estas dos danzas sean reconocidas como patrimonio cultural del Perú. La Doctora Milly ha difundido la marinera en diversos lugares del país, América y Europa. Entre sus más destacadas experiencias esta la presentación en 1986 en la Organización de Estados Americanos (OEA) en New York; así como también su trabajo en el Folklorische Dance Theatre de Amsterdam en Holanda; sus ponencias sobre la aplicación del folklore en la educación en los seminarios de Grecia, Israel, Korea y Francia. Ha sido Directora de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas. Actualmente es Catedrática de la Universidad Ricardo Palma en la Maestría de Educación por el Arte y Directora del Elenco de Danzas Folklóricas de la misma universidad. Cabe mencionar además que La Maestra Milly Ahón de Iriarte, ha sido directora de la Escuela Nacional Superior de Folklore JMA, en dos ocasiones, y fue durante su gestión y gracias al su trabajo que se le otorga rango universitario a la Escuela de Folklore José María Arguedas (oficial), además de impulsar la titulación de rango universitario para las otras escuelas superiores artísticas del país. Es una de las fundadoras de CENDAF.

MIEMBROS FUNDADORES: LUIS LLERENA LAZO DE LA VEGA

LUIS LLERENA LAZO DE LA VEGA
Luis Llerena Lazo de la Vega en compañia de su esposa
la Sra. Lily 
Hidalgo 'Paquita', también fundadora CENDAF
Nació en la pintoresca e histórica ciudad de Chuquibamba (Condesuyos, Arequipa). Sus padres fueron Don Manuel Llerena Cervantes y Doña Rosa Lazo de la Vega Luque de Llerena.
Inició los primeros estudios en su ciudad natal, para luego terminar la secundaria en el Colegio Nacional de Nuestra Señora de Guadalupe en 1949. En 1947 viajó a Lima e ingreso a la Dirección de Correos y Telégrafos (MTC) donde prestó sus servicios por espacio de 36 años, cesando como Director de Transportes e Infraestructura Postal. Paralelamente a su trabajo se dedicó al periodismo, colaborando con el diario El Comercio y revistas nacionales, así como al cultuvo y la difusión del folklore del sur del país, a través de la Asociación Folklórica KUNTISUYU, que fundara en 1966, fue discípulo del recordado etnomusicólogo y antropólogo Dr. Josafat Roel Pineda. Y en 1969 viajó con Kuntisuyu representando al Perú a los festivales de Quito (Ecuador).
Fundó en Lima muchas instituciones culturales y sociales, entre ellas la Asociación Peruana de Folklore y Turismo (1968), el Centro de Documentación y Apoyo al Folklore (CENDAF) en 1974, el Centro Folklórico Wayna Raymi (1983), la Asociación Cultural Condesuyana (1955), el Club Salamanca (1956) y otros. También trabajó en los trabajos de campo que realizó del Dr. Kauffmann en Chuco Kupara (Chuquibamba) 1986 sobre las placas de arcilla con formas de escritura ideográfica precolombina, dscubiertas por el autor de la presente obra en 1942. 
En reconocimiento a sus actividades culturales y artísticas recibió de autoridades y entidades profesionales muchos diplomas y condecoraciones. En 1975 el Club Departamental Arequipa lo premió con la Medalla de Oro por su labor en bien de la difusión del folklore arequipeño y su historia, recibiendo el premio de manos del Dr. José Bustamante y Rivero. Como cosecha de sus 50 años de estudios sobre nuestra historia y folklore ha escrito varias obras de su especialidad. Llerena perteneció a la Federación de Periodistas del Perú y es miembro activo de la Asociación Nacional de Escritores (ANEA). Tomado de Condesuyos y sus atractivos turísticos (Crónica de Viaje), Lima 1997.


MIEMBROS FUNDADORES: MILDRED MERINO DE ZELA

MILDRED MERINO DE ZELA
Mildred Merino de Zela con el maestro Abelardo Vásquez
Nació en Lima, el 7 de octubre de 1922, curso estudios de educación básica en el Colegio Sophianum. Siguió estudios superiores en la Escuela de Educación de la Universidad Católica, dirigida entonces por las Madres Canonesas de la Cruz, que le confirió el título profesional de 'Normalista Urbana'. Posteriormente, ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en donde estudió con personalidades de la cultura como Luis A. Valcárcel, Jorge Muelle, el francés Jean Vellard, César Angles, José María Arguedas mismo y ésa influencia de los temas peruanistas determinó sus estudios de Etnología en dicha casa de estudios. Allí, optó el grado de bachiller en Etnología con la la tesis: "El Cerro San Cosme, formación de una barriada". 

En 1965, en la misma UNMSM, se doctoró en Etnología, después de sustentar la tesis "El tipo. Cuentos de fórmula. Folklore del Perú". La Doctora Mildred Merino siguió cursos de especialización en Etnología en Italia, España, Estados Unidos y México. En 1964, la Doctora Merino de Zela ganó por concurso la plaza de Directora de la Escuela Nacional de Música y Danzas Folklóricas, en donde desarrolló una invalorable labor, contratando a los mejores expertos en folklore y dotando a la escuela de los recursos necesarios para lograr la excelencia académica. Luego del golpe de la dictadura militar, presentó su renuncia como protesta por las profundas discrepancias ante decisiones del recientemente creado Instituto Nacional de Cultura en el manejo del folklore. 
La doctora Merino fue Coordinadora del Seminario de Folklore en el Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en Lima. Desde 1968, organizó y dictó cátedra en los cursos vacacionales de Perfeccionamiento Magisterial, especialidad de “Folklore y Educación” impartidos en el mismo Instituto Riva-Agüero. 
En los años 70, cuando el retablista ayacuchano don Joaquín López Antay recibió el Premio Nacional de Cultura en la categoría de Arte, suscitándose una gran polémica, la doctora Mildred Merino de Zela organizó de inmediato un debate en el Instituto Riva Agüero. Luego de varios días de encendidas sesiones que capturaron el interés nacional, los participantes concluyeron que el arte popular también era una forma de arte. Se abría una nueva etapa en la cultura peruana.
En marzo del año 1974 fundó el CENDAF, luego de realizar un mes antes la mesa redonda “El Folklore Coreográfico en el Pueblo, la Escuela y el Teatro”, un grupo de asistentes presentaron la moción demandando el establecimiento de una entidad de carácter cultural y de derecho privado que se denomine Centro de Documentación y Apoyo del Folklore CENDAF. 
Contactos: cendafperu@gmail.com