Queridos Puntos de Cultura: Culturaperu.org, organizadores del Encuentro Nacional de Cultura
(ENC) nos tomamos un tiempo para reflexionar sobre sus objetivos, lo
conseguido y sus nuevos retos. Hace pocos días hicimos publico nuestro
compromiso para lograr un Quinto Encuentro Nacional de Cultura para el
año 2017.
En los últimos años, el programa de los encuentros fue
cambiando y el siguiente encuentro no será la excepción. Apostamos por
un proceso constante de trabajo colaborativo para los próximos meses al
que llamamos: Programa Descentralizado de Pre/Encuentros.Creemos
que es clave que estén al tanto de este proceso, no solo para que nos
escuchen sino para escucharlos y, de acuerdo a nuestras posibilidades,
co-organizar diversos Pre/Encuentros alrededor del país y un Quinto
Encuentro cada vez más plural, significativo y efectivo. El
lanzamiento del ENC 2017 y el programa de los Pre/Encuentros ha sido
compartido a los emails de todos los que han participado en encuentros
anteriores (y en nuestras redes de FB y Twitter), pero este mensaje es
especial por ser dirigido a todos los Puntos de Cultura del Perú. Están
cordialmente invitados a participar. Por favor, si conocen otra organización interesada, reenvíen este mensaje, no es necesario que sea un Punto de Cultura.
LaEscuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas (ENSFJMA),nos invita al espectáculo de danza y música peruana SOY ARTISTA, el cual se llevará a cabo
el próximo sábado 9 de julio a las 6:30 p.m., con artistas en escena del V y IX ciclo Artista Danza
Práctica Pre profesional de la ENSFJMA, en el Auditorio Augusto B.
Leguía ubicado en el Parque de la Amistad de Santiago de Surco - Av.
Caminos del Inca Cdra. 21 s/n.
EL MARTES 05 DE JULIO A LAS 11:00 HORAS, EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA REALIZARÁ CEREMONIA DE FIRMA DE AUTÓGRAFA DE PUNTOS DE CULTURA
Izq. a Der.: Ministra de Cultura Diana Alvarez Calderón; la Congresista VicePresidenta del Congreso Natalie Condori; el Director General de Industrias Culturales y Artes Daniel Alfaro, la
Directora de Artes Fabiola Figueroa; y representantes de dos Puntos de
Cultura Javier Maraví del Centro Cultural Waytay y Rosario Vicerrel
Chávez del Proyecto Verte MirArte
La Ing. Natalie Condori Jahuira, Primera Vicepresidenta del Congreso de
la República, anunció que se está promoviendo esta ceremonia con
participación del Ministerio de Cultura y organizaciones civiles ligadas
a este rubro. La Parlamentaria manifestó que “este acto será muy
importante porque marcará un hito del compromiso cumplido por el
Congreso, para fortalecer la institucionalidad de la sociedad civil,
aprobando un marco jurídico que promueva y reconozca las labores de las
organizaciones culturales, para la mejora de la calidad de vida de
nuestros compatriotas”.
Esta ceremonia se llevará a cabo el martes 05 de julio a las 11:00
horas, en el auditorio del Edificio Santos Atahualpa (costado de Palacio
Legislativo del Congreso) y contará con la presencia de las principales
organizaciones promotoras de esta Ley, el Presidente del Congreso y
público interesado en participar en este evento.
Es importante resaltar que organismos internacionales como el Mercosur y
el Parlamento Andino; así como el Ministerio de Cultura, han venido
desarrollando iniciativas públicas en torno a la promoción de la
ciudadanía intercultural y el ejercicio de los derechos culturales como
condición determinante para lograr avances significativos respecto a
inclusión social, convivencia intercultural y empoderamiento ciudadano.
Luego de la firma de esta autógrafa de ley, se remitirá este documento
al Poder Ejecutivo con el fin de que el Presidente de la República la
promulgue y publique en el Diario el peruano.
Agradecido por su difusión
Oficina de Prensa de la
Congresista Natalie Condori Jahuira
El ingreso es abierto al público con la presentación de su DNI
La congresista fujimorista fue la única que se
opuso al proyecto de esta norma. A raíz de ello, como pocas veces, el
parlamento debatió sobre la importancia de las iniciativas artísticas y
culturales. Así se posicionaron todos los congresistas contra Chávez.
Curiosamente y salvando las grandes
diferencias, el mismo parlamento que ha rechazado una y otra vez leyes a
favor del derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos
(legalización del aborto) o el derecho de las personas a contraer
matrimonio con las personas que aman sin importar su orientación sexual
(matrimonio igualitario), aprobó el proyecto de ley con 73 votos a favor, uno en contra y una abstención.
Para
una agenda legislativa en la que se suele priorizar siempre otros
temas, la aprobación en sí ya resulta un hecho histórico. Sin embargo,
más histórico aún es el debate que se llevó a cabo previamente, en el
que distintos congresistas reconocieron, de distintas maneras, el
potencial que tiene la cultura y las artes para el desarrollo del país y
el error de no darle más cabida a propuestas legislativas de este
tipo.
Aún más particular resultó cómo la congresista fujimorista Martha Chávez,
la única que se opuso al proyecto, se vio sola y acorralada ante un
congreso que le rebatió cada uno de los cuestionamientos que presentó.
Ya la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural
en el Dictamen 37 había escrito un párrafo inusual para nuestra
política en el que afirmaba que las organizaciones de Puntos de Cultura
contaban con "metodologías validadas" y que habían "demostrado
contribuir a elevar la calidad de vida de poblaciones vulnerables". Así
como que la aprobación de ley contribuiría a "los objetivos del gobierno
nacional, que ponen en primer lugar el desarrollo integral y bienestar
de las ciudadanas y ciudadanos, así como la mejora de la convivencia
social".
Una vez que el proyecto llegó al Congreso, fue el turno deChávezquien
abrió el debate confesando que era la primera vez en su vida -"que ya
es bastante larga", agregó ella misma- que escuchaba "esto de los Puntos de Cultura". Le preocupaba, dijo, que los antecedentes de otros países no tuvieran más de cinco años.
Pero
la congresista hizo énfasis en dos puntos en particular. Insistió en
que no debía reconocerse a organizaciones informales y en que se trataba
de una ley "muy peligrosa" porque se podrían filtrar grupos
terroristas.
"Yo voy a formar un grupete
de 3, 4 o 5 personas, me pongo a tocar guitarra ¿y ya es un punto de
cultura? No, yo creo que esto va en contra de la dinámica de
formalizar. Un centro cultural, señor presidente -los verdaderos
centros culturales, por supuesto- están registrados en su formalidad,
tienen hasta su planilla, su reconocimiento, tiene su registro público. Acá estamos dándole patente de existencia (...) a organizaciones que no tienen ningún principio de formalidad. (...)
Es muy peligroso. Inclusive puede haber instituciones que se dicen
culturales y hemos visto hasta con fines inconfesables y que desarrolla
estos seudoteatros populares. Sendero Luminoso los tenía"
Y cerró su primera intervención diciendo:
"Creo
que no hay ningún centro cultural valioso, con influencia buena, que no
tenga un principio de formalidad". (...) Yo no le veo utilidad, lo veo
muy peligroso".
Luego le tocó el turno al congresista Manuel Dammert (Acción
Popular-Frente Amplio) que destacó la experiencia del programa tanto
dentro como fuera del país y los beneficios que trae para la relación
entre el Estado y la sociedad civil. "No se puede reducir la cultura a
los aparatos burocráticos", dijo en referencia a los planteamientos de Chávez. Y siguió:
"La
cultura es la esencia de la vida de una Nación y la esencia de la vida
de una nación está en todos los sectores y está en diversas
formalidades. (...) No necesitan autorización para existir, se reúnen y
funcionan, están en todas las festividades culturales que hay en el
Perú, reconocidas o no reconocidas", dijo.
Luego tildó de "fantasmas" a los miedos de Chávez y agregó:
"Aquí
lo que hay que hacer es incorporar con toda fuerza a esos puntos de
cultura en esta nación pluricultural, con su promoción, con su actividad
y con su importancia y eficacia en conseguir una mayor unidad y
cohesión de los peruanos en torno a los objetivos de la patria".
El congresista Sergio Tejada (Dignidad y Democracia) dijo que deseaba que el proyecto se apruebe por unanimidad y le dijo a Chávez:
"Lo
que hace este proyecto de ley es (...) buscar la sinergia con el Estado
para poder proporcionar capacitación, asistencia técnica para ese
proceso de formalización que le preocupa a la congresista Chávez".
Hasta el congresista Virgilio Acuña (Alianza para el Progreso), acusado de haber plagiado su tesis, explicó cómo el proyecto ayudaría a combatir los problemas "peligrosos" con los que la parlamentaria fujimorista insistía:
"Toda
la criminalidad, toda la delincuencia está relacionada con la cultura.
Si nosotros desarrollamos, si nosotros invertimos en la cultura, vamos a
ir disminuyendo los desórdenes que tenemos a nivel de nuestra juventud,
a nivel de escolares, a nivel de los universitarios, por eso es tan
importante este proyecto de ley"
Jaime Delgado
( Dignidad y Democracia) luego diría que "la cultura es esencial en una
nación. Es la base para el desarrollo de una sociedad humanizada" y que
estaba "absolutamente de acuerdo con este proyecto". Pero Chávez cuestionaría otra vez:
"¿Quiénes
podrían ser y son hoy esos puntos de cultura que merecen ser
registrados, reconocidos al lado de entidades con mucho lustre, con
mucha formalidad, con todos sus papeles en regla, para que se haga hasta
una red de punto de cultura?"
Daniel Abugattás (Partido Nacionalista) le nombraría a Bola Roja, a D1, a Arenas y Esteras. Tejada agregó
los nombres de La Tarumba, el Grupo Chasqui, la Red de Asociaciones
Folclóricas de Villa El Salvador. Por su parte, el congresista Hugo Carrillo también se sumó a lista: Qosqo de Arte Nativo, Asociación de Tunanteros del Centro, Asociación Jauja.
El congresista Cristóbal Llatas Altamirano (Partido Nacionalista) recordó que ya el Ministerio de Cultura ha reconocido 242 organizaciones en 22 regiones.
Pero Chávez, una vez más, no estaría de acuerdo:
"Bola
Roja, por favor. Wendy Ramos es una destacada claun, y una persona que
estoy segura que hasta emite factura, boletas y todo eso; lo mismo los
talleres de Vania Masías, no son organizaciones informales. Yo me
pregunto, punto de cultura puede considerarse a ese muralista
simpatizante del Movadef que hizo los murales y fue pagado por la señora
Villarán, haciendo unos murales absolutamente criticables. (...) Puede
haber un dirigismo, un intervencionismo, inclusive, una
ideologización".
Abugattás solicitó una interrupción y, con la ironía que lo caracteriza, le respondió:
"También
están llamando a Factor K, que están pidiendo que se apruebe esta ley,
señora Chávez. ¿Se acuerda de Factor K? Yo no creo que ustedes le vayan a
dar la espalda a Factor K. No les puede dar la espalda, por más que
esté molesta con Keiko".
Como se recuerda, fue el dinero entregado a Factor K por parte del partido Fuerza Popular el que casi deja fuera de la carrera electoral a Keiko Fujimori.
Y el debate lo terminaría Rosa Mávila (Acción Popular - Frente Amplio):
"Hay
quienes pretenden que la cultura tiene que tener personería jurídica y
eso tiene una visión discriminatoria. ¿Por qué? Muchas organizaciones
que producen cultura, ni siquiera conocen la posibilidad de la
viabilidad de constituirse en persona jurídica y requieren,
necesariamente, ser promovidas para crear una verdaderas cultura de
integración y de paz. (...) En materia de gastronomía, por ejemplo, no
solo se trata de Gastón (Acurio)".
Finalmente, Chávez sería la única que votaría en contra de la nueva Ley de Promoción de Puntos de Cultura.
Cabe recordar que esta congresista ya no formará parte del Congreso de la República en el siguiente gobierno.
Puedes ver el debate completo en los siguientes videos, a partir del minuto 13:30 del primero:
Pleno del Congreso - Sesión del 16/06/16 [Parte 1]
Con la publicación de la Memoria 2011-2015 de Puntos de Cultura, el Ministerio de Cultura se compromete a seguir generando esfuerzos y priorizar políticas para el reconocimiento, la articulación y fortalecimiento de las iniciativas que contribuyan al empoderamiento ciudadano y el desarrollo. Esperamos que el camino recorrido permita afirmar los aprendizajes de esta iniciativa pública y motivar que, desde los gobiernos regionales y locales, se sumen esfuerzos para promover la Cultura Viva Comunitaria en todo el país.
La inclusión social que este gobierno prioriza tiene, en el reconocimiento de la diversidad y los derechos culturales, su medio y su fin. De este modo, la publicación de esta memoria contribuye al fortalecimiento de políticas públicas que pongan en primer lugar a las personas, a sus comunidades y su proyección hacia el futuro.