martes, 3 de marzo de 2015

MIEMBROS FUNDADORES: GERARDO BARBOZA IDIAQUEZ

GERARDO BARBOZA IDIAQUEZ
Gerardo Barboza "K'ajelo"
Nació en Pomata en la provincia de Chucuito, Puno. Barboza es un reconocido danzante del K'ajelo danza puneña de alturas, se baila en las zonas altas de Chucuito, desde Pichacani hasta la frontera tripartita. El nombre viene del aymara k'aju "muchacho inquieto", o como lo define él mismo "aventurero con atributos artísticos". de niño aprendió a bailarlo acompañando a su papá, que era arriero y hacia trueques en las alturas. Ahí vio bajar al k'ajelo los hombres vestían con poncho, chalina, rosadera, k'arabotas, el subyago o látigo amarrado y chullo sombrero de lana para coronar la cabeza. En 1946 partició como intérprete de las danzas andinas de Puno y partició en el Festival de Amancaes. En 1962 llegó a Lima el Centro Musical Theodoro Válcarcel y trajo a una pareja que bailo k'ajelo, para Barboza fue un viaje en el tiempo y hasta José María Arguedas escribió en su columna semanal un artículo sobre el k'ajelo. Barboza que ya asistía a los coliseos, desde entonces empezó a ensayar la danza con una pareja. Conoció al autor de Los ríos profundos desde los tiempos en que era portapliegos del Congreso y llevaba documentos al Departamento de Folclor del Ministerio de Educación, donde trabajaba Arguedas. Luego le tomaría examen para poder danzar en los coliseos. En 1964, cuando se realizó un congreso de los países iberoamericanos, Arguedas organizó en el Teatro Municipal un show de folclor peruano e incluyo el k'ajelo. Como Barboza ya estaba calificado, fue el encargado de bailar y además recitó los versos de "Orgullo Aymara" poema de Dante Nava, que para él coincide con los ademanes del k'ajelo: Soy un indio fornido de 30 años de acero / Forjado sobre el yunque de la meseta andina. Es uno de los socios fundadores de CENDAF. Tomado del Diario El Peruano, Lima 2010.

MIEMBROS FUNDADORES: ROSA ALARCO LARRABURE

ROSA ALARCO LARRABURE
Rosa Alarco Larrabure
Nació en Lima el 3 de noviembre de 1911. Perfeccionó sus conocimientos de música en conservatorios de Chile, Francia y España. Después de vencer una larga y obstinada resistencia familiar, al cumplir los 15 años consiguió que su padre le comprara una guitarra, instrumento que le permitió ingresar en el mundo de la música. Desde niña se sentía atraída por el folclore. "Abandonando comidas y juegos pasaba largas horas en las reuniones de los criados escuchando absorta sus cuentos de duendes y fantasmas. Sus canciones y relatos. Era el mundo mágico".
Discípula del pianista Luis de la Cuba y de la reina de la marinera, Bartola Sancho, en 1954 junto a la Federación de Estudiantes de San Marcos creó el Coro Universitario de dicha casa de estudios. Anteriormente ya había fundado y dirigido el coro de la Unidad Escolar Rosa de Santa María y del Colegio Mercedes Cabello. Su primera obra coral, Canciones y cánones la dedicó a ellos. Como musicóloga dedicó su vida a estudiar el folclore y melodías antiguas de la costa y de la sierra. 
Sus investigaciones las difundía a través de las presentaciones de los coros que ella dirigía a nivel nacional y mediante sus libros, que fueron publicados por la universidad de San Marcos, entre ellos Danza de los negritos de Huánuco (1976). Fue excelente analista y arreglista de composiciones para coro, como "Amor ladrón", "El cañaveral", "La pasionaria", "Amor que mata", "La jarra de oro", "La lámpara maravillosa" y "Ay pepa", con las cuales creó la obra sinfónica coral Suite de Juana. Entre las andinas destacan "Aguacerito cordillerano" y "Las quejas". 
En la comunidad campesina San Pedro de Casta realizó importantes estudios etnomusicales centrándose principalmente en la Fiesta del Agua, uno de los ritos más importantes de la zona. Precisamente, a solicitud de la compositora, sus restos fueron sepultados en el cementerio de dicha comunidad. Rosa Alarco recorrió el país sistematizando no sólo sus antiguas formas musicales (encontró melodías medievales traídas por los conquistadores) sino también rescatando sus trajes típicos, los mismos que actualmente se encuentran, junto a su valioso archivo musical, en el Centro de Etnomusicología Andina del Instituto Riva Agüero y en la asociación que lleva su nombre. Fue una de las socias fundadores de CENDAF.

MIEMBROS FUNDADORES: RAÚL GARCÍA ZÁRATE

RAÚL GARCÍA ZÁRATE
Raúl García Zarate y esposa en compañia de Mildred
Merino de Zela, y Luz Lozano de Bermúdez
Nació en el año 1931 en la ciudad de Ayacucho. Interpretó la guitarra desde la edad de ocho años y ofreció su primer recital a los doce años en su tierra natal.
Realizó grabaciones discográficas desde 1966 en el Perú, México, Alemania, Francia, Argentina, Estados Unidos y Japón. Es abogado de profesión, cesante del Poder Judicial con 25 años de servicio y músico autodidacta con 68 años de trayectoria artística.
Ha recibido reconocimientos por el Instituto Nacional de Cultura como “Patrimonio Cultural Vivo del Perú”. Recibió de la Presidencia de la República del Perú la Condecoración de la Orden al Mérito por Servicios Distinguidos en el Grado de Gran Cruz y la Condecoración de la Orden del Servicio Civil del Estado en el Grado de Comendador. El Ministerio de Educación del Perú reconoció su labor cumplida en bien de las actividades artísticas condecorándolo con Las Palmas Magisteriales en el Grado de Amauta y reconoció también su aporte extraordinario a la cultura y al arte popular con la Condecoración de Las Palmas Artísticas en el Grado de Maestro. El Consejo de la Medalla de Honor del Congreso de la República del Perú, acordó conceder la condecoración de la Medalla de Honor, en el Grado de Oficial y de la misma manera condecorado por El Senado de La República del Perú con el Grado de Comendador.
Fue designado como miembro del Consejo Nacional de Cultura, Vicepresidente del Consejo Peruano de la Música. Miembro Titular de la Confederación Andina de Artistas y Artesanos Populares. Miembro del Consejo Consultivo de la Escuela Nacional Superior de Folklore “José María Arguedas”. Socio fundador de CENDAF.

MIEMBROS FUNDADORES: MILLY AHÓN DE IRIARTE

MILLY AHÓN DE IRIARTE
Milly Ahón Olguin de Iriarte
Cuenta con más de 50 años de vida artística. Es conocida como la Maestra de Maestras de Marinera y Tondero. Destaca desde muy temprana edad por su talento para la danza. Admirada y reconocida por especialistas y artistas como José María Arguedas, Josafat Roel Pineda, Alicia Maguiña, Chabuca Granda, Rosita Alarco, Ricardo Roca Rey, Mocha Graña entre otros.
Admirada por su fuerza interpretativa y creativa en Marinera y Tondero ha logrado que estas dos danzas sean reconocidas como patrimonio cultural del Perú. La Doctora Milly ha difundido la marinera en diversos lugares del país, América y Europa. Entre sus más destacadas experiencias esta la presentación en 1986 en la Organización de Estados Americanos (OEA) en New York; así como también su trabajo en el Folklorische Dance Theatre de Amsterdam en Holanda; sus ponencias sobre la aplicación del folklore en la educación en los seminarios de Grecia, Israel, Korea y Francia. Ha sido Directora de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas. Actualmente es Catedrática de la Universidad Ricardo Palma en la Maestría de Educación por el Arte y Directora del Elenco de Danzas Folklóricas de la misma universidad. Cabe mencionar además que La Maestra Milly Ahón de Iriarte, ha sido directora de la Escuela Nacional Superior de Folklore JMA, en dos ocasiones, y fue durante su gestión y gracias al su trabajo que se le otorga rango universitario a la Escuela de Folklore José María Arguedas (oficial), además de impulsar la titulación de rango universitario para las otras escuelas superiores artísticas del país. Es una de las fundadoras de CENDAF.

MIEMBROS FUNDADORES: LUIS LLERENA LAZO DE LA VEGA

LUIS LLERENA LAZO DE LA VEGA
Luis Llerena Lazo de la Vega en compañia de su esposa
la Sra. Lily 
Hidalgo 'Paquita', también fundadora CENDAF
Nació en la pintoresca e histórica ciudad de Chuquibamba (Condesuyos, Arequipa). Sus padres fueron Don Manuel Llerena Cervantes y Doña Rosa Lazo de la Vega Luque de Llerena.
Inició los primeros estudios en su ciudad natal, para luego terminar la secundaria en el Colegio Nacional de Nuestra Señora de Guadalupe en 1949. En 1947 viajó a Lima e ingreso a la Dirección de Correos y Telégrafos (MTC) donde prestó sus servicios por espacio de 36 años, cesando como Director de Transportes e Infraestructura Postal. Paralelamente a su trabajo se dedicó al periodismo, colaborando con el diario El Comercio y revistas nacionales, así como al cultuvo y la difusión del folklore del sur del país, a través de la Asociación Folklórica KUNTISUYU, que fundara en 1966, fue discípulo del recordado etnomusicólogo y antropólogo Dr. Josafat Roel Pineda. Y en 1969 viajó con Kuntisuyu representando al Perú a los festivales de Quito (Ecuador).
Fundó en Lima muchas instituciones culturales y sociales, entre ellas la Asociación Peruana de Folklore y Turismo (1968), el Centro de Documentación y Apoyo al Folklore (CENDAF) en 1974, el Centro Folklórico Wayna Raymi (1983), la Asociación Cultural Condesuyana (1955), el Club Salamanca (1956) y otros. También trabajó en los trabajos de campo que realizó del Dr. Kauffmann en Chuco Kupara (Chuquibamba) 1986 sobre las placas de arcilla con formas de escritura ideográfica precolombina, dscubiertas por el autor de la presente obra en 1942. 
En reconocimiento a sus actividades culturales y artísticas recibió de autoridades y entidades profesionales muchos diplomas y condecoraciones. En 1975 el Club Departamental Arequipa lo premió con la Medalla de Oro por su labor en bien de la difusión del folklore arequipeño y su historia, recibiendo el premio de manos del Dr. José Bustamante y Rivero. Como cosecha de sus 50 años de estudios sobre nuestra historia y folklore ha escrito varias obras de su especialidad. Llerena perteneció a la Federación de Periodistas del Perú y es miembro activo de la Asociación Nacional de Escritores (ANEA). Tomado de Condesuyos y sus atractivos turísticos (Crónica de Viaje), Lima 1997.


MIEMBROS FUNDADORES: MILDRED MERINO DE ZELA

MILDRED MERINO DE ZELA
Mildred Merino de Zela con el maestro Abelardo Vásquez
Nació en Lima, el 7 de octubre de 1922, curso estudios de educación básica en el Colegio Sophianum. Siguió estudios superiores en la Escuela de Educación de la Universidad Católica, dirigida entonces por las Madres Canonesas de la Cruz, que le confirió el título profesional de 'Normalista Urbana'. Posteriormente, ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en donde estudió con personalidades de la cultura como Luis A. Valcárcel, Jorge Muelle, el francés Jean Vellard, César Angles, José María Arguedas mismo y ésa influencia de los temas peruanistas determinó sus estudios de Etnología en dicha casa de estudios. Allí, optó el grado de bachiller en Etnología con la la tesis: "El Cerro San Cosme, formación de una barriada". 

En 1965, en la misma UNMSM, se doctoró en Etnología, después de sustentar la tesis "El tipo. Cuentos de fórmula. Folklore del Perú". La Doctora Mildred Merino siguió cursos de especialización en Etnología en Italia, España, Estados Unidos y México. En 1964, la Doctora Merino de Zela ganó por concurso la plaza de Directora de la Escuela Nacional de Música y Danzas Folklóricas, en donde desarrolló una invalorable labor, contratando a los mejores expertos en folklore y dotando a la escuela de los recursos necesarios para lograr la excelencia académica. Luego del golpe de la dictadura militar, presentó su renuncia como protesta por las profundas discrepancias ante decisiones del recientemente creado Instituto Nacional de Cultura en el manejo del folklore. 
La doctora Merino fue Coordinadora del Seminario de Folklore en el Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en Lima. Desde 1968, organizó y dictó cátedra en los cursos vacacionales de Perfeccionamiento Magisterial, especialidad de “Folklore y Educación” impartidos en el mismo Instituto Riva-Agüero. 
En los años 70, cuando el retablista ayacuchano don Joaquín López Antay recibió el Premio Nacional de Cultura en la categoría de Arte, suscitándose una gran polémica, la doctora Mildred Merino de Zela organizó de inmediato un debate en el Instituto Riva Agüero. Luego de varios días de encendidas sesiones que capturaron el interés nacional, los participantes concluyeron que el arte popular también era una forma de arte. Se abría una nueva etapa en la cultura peruana.
En marzo del año 1974 fundó el CENDAF, luego de realizar un mes antes la mesa redonda “El Folklore Coreográfico en el Pueblo, la Escuela y el Teatro”, un grupo de asistentes presentaron la moción demandando el establecimiento de una entidad de carácter cultural y de derecho privado que se denomine Centro de Documentación y Apoyo del Folklore CENDAF. 
Contactos: cendafperu@gmail.com

domingo, 1 de marzo de 2015

VIDEOS DE ENTREVISTA CENDAF 41°ANIVERSARIO CON MANUEL ACOSTA OJEDA

Iniciamos las celebraciones por nuestro 41° Aniversario Institucional #CENDAF con la entrevista a la que gentilmente nos invitaron don Manuel Acosta Ojeda (MAO) y Celeste Acosta Román en su Programa "El Heraldo Musical" en Radio Nacional del Perú. Aqui les presentamos los videos de esta entrevista divididos en cuatro partes. 


Aquí la primera parte de esta entrevista http://youtu.be/o36m4SWV4Fk




Aquí la segunda parte de esta entrevista http://youtu.be/5b1hb0LaIFg 



Aquí la tercera parte de esta entrevista http://youtu.be/mr0PlwpHHGw



Aquí la cuarta y última parte de esta entrevista http://youtu.be/VELSNe63CJM 



Contactos al correo electrónico: cendafperu@gmail.com ;  

Visita nuestra Fanpage en Facebook:
 CENDAF

41° ANIVERSARIO CENDAF: INICIAMOS CON ENTREVISTA HOY EN RADIO NACIONAL 9:00PM

Hoy Domingo 1° de marzo, CENDAF celebra su 41° Aniversario, iniciaremos nuestras celebraciones con una entrevista en el Programa El Heraldo Musical con el maestro Manuel Acosta Ojeda y Celeste Acosta, en la que participaron miembros de nuestro Consejo Directivo y asociados. El Presidente Simeón Orellana Valeriano, José Limonchi Bruno, Jorge Chara-Góngora, Lope Yupanqui Callegari y Sonia Bermúdez Lozano.
Hoy domingo a las 21:00 horas sintonicen los 103.9 F.M en Lima por Radio Nacional del Perú, y por internet a través de su pagina web:  www.radionacional.com.pe