Mostrando entradas con la etiqueta CONGRESO DE FOLKLORE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONGRESO DE FOLKLORE. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de junio de 2016

2008 CONGRESO NACIONAL E INTERNACIONAL DE FOLKLORE. Inauguracion Viernes 24 Octubre 2008 - 9:00hrs.

INAUGURACION
CONGRESO NACIONAL E INTERNACIONAL DE FOLKLORE
"Folklore en un mundo global"


PROGRAMA DÍA VIERNES 24
en el local del CONGRESO DE LA REPUBLICA
(Plaza Bolivar)


SE RECOMIENDA PORTAR SU DNI O PASAPORTE PARA INGRESAR A LOS DIFERENTES LOCALES

09:00 Hrs. Ceremonia Ancestral de Apertura: Kapaq Sumaq Ayllu.

10:00 Hrs. Palabras de Bienvenida por el Sr, Luis LLerena Lazo de la Vega Presidente del "Centro de Documentación y Apoyo del Folkloe Peruano" -CENDAF.

10:30 Hrs. Informe Memoria por el Licenciado Sr. Amilcar Hijar Hidalgo, Presidente del XIX Congreso nacional y VIII Congreso Internacional de Folklore - Semblanza del Antropólogo Homenajeado Francisco Emilio Iriarte Brenner.

11:00 Hrs. Palabras del Congresista Sr. Rafael Vásquez Rodríguez, inaugurando los Congresos Nacional e Internacinal de Folklore.

11:30 Hrs. El Sociólogo Sr. Alejandro Melgar Vásquez, presentará la semblanza del Sr. Luis LLerena Lazo de la Vega.

12:00 Hrs. Imposición de medallas y diplomas a los homenajeados: Sr. Luis LLerena Lazo de la Vega y al Antropólogo Sr. Francisco Iriarte Brenner

12:15 Hrs. El músico Sr. Roberto Teves, nos deleitará con un solo de Charango.

12:30 Hrs. El Discurso de Orden a cargo del nuestro homenajeado Antropólogo Sr. Francisco Emilio Iriarte Brenner.

12:50 Hrs. Elección de la Mesa Directiva del XIX Congreso Nacional y VIII Congreso Internacional de Folklore.

13:oo Hrs. Brindis.



CONFERENCIAS GENERALES VIERNES 24
18:30 HRS.
AUDITORIO DEL MUSEO DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA
(Jr. Ucayali 271- Prolongación Jr. Ica)



4:00 P:M:
1.- VIRGILIO ROEL PINEDA: "CULTURA INDÍGENA PERUANA".2.- EMILIO MURILLO MIRANDA: "EL ORIGEN MITOLÓGICO DEL HUANCA".Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (antes Casona del Parque Universitario).

6:00 P.M.

1.- MILLY AHÓN OLGUÍN: "UNA PROPUESTA DE EVALUACIÓN PARA LAS DANZAS FOLKLÓRICAS".2.- MABEL LADAGA: "METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PARA LOS BAILES TRADICIONALES ARGENTINOS".
3.- ALEJANDRO MELGAR VÁZQUEZ: "LUCES Y SOMBRAS DEL FOLKLORE PERUANO".

El Comité Ejecutivo Organizador del XIX Congreso Nacional y VIII Congreso Internacional de Folklore:
Por decisión unánime hemos acordado brindarles un merecido HOMENAJE por su proficua trayectoria, dedicadas a la difusión y estudio de las manifestaciones populares, a las personas que detallamos a continuación:

ACADEMICOS:
1.- FEDERICO GARCÍA HURTADO
2.- MARGARITA GUERRA MARTINIERE
3.- VIRGILIO ROEL PINEDA
4.- DEMETRIO ROCA WALLPARIMACHI
5.- JOSÉ LUIS AYALA OLAZAVAL
6.- SIMEÓN ORELLANA VALERIANO
7.- CÉSAR ANGELES CABALLERO
8.- OMAR ARAMAYO CORDERO
9.- LUIS IBERICO MÁS
10.- MILLY AHÓN OLGUÍN

CULTORES:

1.- GERARDO BARBOZA IDIAQUEZ
2.- MOISÉS BALBÍN ORDAYA
3.- MÁXIMO DAMIÁN
4.- OLGA ESPÍRITU
5.- JULIA PERALTA REYES
6.- CARMELA MORALES
7.- EMILIO ALANYA CARHUAMACA
8.- ELIZA VELARDE ZÚÑIGA - INDIA COLLA
9.- INÉS OROPEZA vDA. DE VIVANCO
10.- ROSITA SALAS
11.- ANA E. CONDORI SULCA - SIWAR QENTE



CONFERENCIAS MAGISTRALES
Centro Cultural San Marcos
18:030 horas


SABADO 25:
WALDEMAR ESPINOZA SORIANO: "JUAN SANTOS ATAHUALPA: EL PRECURSOR".
GUILLERMO CORTEZ: "GESTIONAR LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDO GLOBALIZADO: REFLEXIONES SOBRE EL CASO PERUANO".
DOMINGO 26:
VICTOR VICH FLORES: "EL FANTASMA DE FRANCISCO PIZARRO: DEBATES NACIONALISTAS EN TORNO A UNA ESTATUA".

JEAN PIERRE CHAUMEIL: "EL COMERCIO DE LAS CULTURAS: EL CASO DE LAS ETNIAS AMAZÓNICAS".
LUNES 27:
FERNANDO FUENZALAIDA VOLLNER: "EL PERÚ EN EL LABERINTO DE IDENTIDADES".

SANTIAGO ALFARO: EL HUAYNO COMO MERCANCIA: "UNA MIRADA A LA MÚSICA ANDINA DESDE LA ECONOMÍA DE LA CULTURA".


Informes e Inscripciones:
Dirección de Investigaciones. Escuela Nacional Superior de Folklore
ENSF "José María Arguedas"
Teléfono: 321 0034





lunes, 30 de mayo de 2016

2014: XXIII CONGRESO NACIONAL Y XII INTERNACIONAL DE FOLKLORE 'ROEL TARAZONA PADILLA' POR ENSFJMA LIMA

La Escuela de Folklore José María Arguedas (oficial) tuvo a su cargo la organización del XXIII CONGRESO NACIONAL Y XII INTERNACIONAL DE FOLKLORE 'ROEL TARAZONA PADILLA' realizado del 5 al 9 de agosto del 2014, y que tuvo lugar en los ambientes de la antigua sede institucional de la ENSFJMA en el Cercado de Lima. Aqui unas imágenes de la entrevista gestionada por nuestra socia CENDAF la periodista Sonia Bermúdez Lozano que sostuvieron el ex Director General Benjamin Loayza y el Mg. Daniel Diaz Benavides ex Director de la Dirección de Investigación - Escuela de Folklore JM Arguedas y Presidente Ejecutivo del CONGRESO FOLKLORE LIMA 2014en el programa Ampliación de Noticias con Raul Vargas en las instalaciones de RPP Noticias 







domingo, 29 de mayo de 2016

RECUERDO: CONCLUSIONES XXIII CONGRESO NACIONAL Y XII INTERNACIONAL DE FOLKLORE ENSFJMA - LIMA 2014

Aquí les dejamos las Conclusiones presentadas durante el plenario y última sesion del XXIII Congreso Nacional y XII Internacional de Folklore 'Roel Tarazona Padilla' que tuvo lugar los ambientes de la antigua sede institucional de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas-ENSFJMA en el Cercado de Lima, del 5 al 9 de agosto de 2014.

  

1985: OCTAVO CONGRESO NACIONAL EXTRAORDINARIO DE FOLKLORE CIUDAD DE LIMA

El municipio limeño organizó del 26 de octubre al 3 de noviembre de 1985 el VIII Congreso Nacional Extraordinario de Folklore 'Ciudad de Lima', en tiempos del recordado Alcalde 'Frejolito' Alfonso Barrantes Lingán. Les presentamos algunas páginas del libro editado por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), y en donde podemos ver que nuestro CENDAF fue una de las instituciones presentes en la conformación de la Comisión Organizadora de Congreso de Folklore, evento cultural y académico en el que nuestros asociados fueron los presidentes durante varias mesas de trabajo. Incluye también la relación de participantes, en donde figuran los socios Cendaf asistentes a este evento desarrollado en Lima.










domingo, 22 de mayo de 2016

RECUERDO: SEXTO CONGRESO NACIONAL DE FOLKLORE - HUARAZ SETIEMBRE 1983



RECUERDO: CUARTO CONGRESO NACIONAL DE FOLKLORE - VALLE DEL MANTARO AGOSTO 1979



PRESENTACION CONGRESO NACIONAL E INTERNACIONAL DE FOLKLORE - REGION JUNIN - PERU

XXIV CONGRESO NACIONAL Y
XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE FOLKLORE
Ciudad de Huancayo, Región Junín - PERÚ
Agosto de 2017

INTRODUCCIÓN
Los Congresos de Folklore son eventos académicos que atraen la atención pública y de investigadores en torno a diversos temas del folklore, y presenta también en el escenario el arte expresado en músicas y danzas, lo propio de cada lugar. De esta manera, se presentan ponencias a cargo del investigador folklorista popular y el anónimo, en la búsqueda de conocimiento del patrimonio cultural inmaterial de cada región.

FUNDAMENTACIÓN
En los Congresos de Folklore, buscamos la revalorización de nuestras culturas ancestrales, tradicionales y las vivencias actuales. Estamos atentos a propiciar debates y diálogos en torno a recientes investigaciones, al compromiso social, a la identidad, la producción artística de la cultura tradicional local, regional y nacional. Estos espacios de encuentro entre académicos y apasionados estudiantes, son lugares de referencia nacional e internacional por la relevancia académica en el campo del Folklore.
El Folklore constituye el testimonio de nuestra cultura milenaria, refleja nuestra historia, nuestro acervo de cultura aborigen transmitido de generación en generación, estudiándolo intentaremos llegar al conocimiento que requiere la transformación social, manteniendo el espíritu de la peruanidad.

OBJETIVOS
·         Contribuir al proceso de revalorización del folklore, de la identidad y la diversidad de la cultura popular en el Perú, que conforma una de las bases fundamentales del turismo regional y local.
·         Investigar y difundir las manifestaciones folklóricas, para que ellas sean el soporte de toda actividad y proyecto turístico de la región.
·         Promover el desarrollo e intercambio entre los diferentes grupos étnicos (naciones) portadores del folklore y la cultura popular en el Perú.
·         Recolectar las diferentes expresiones del folklore, a través de las investigaciones científicas, la oralidad y las manifestaciones de grupos y comunidades.
·         Contribuir al desarrollo educativo, a la formación académica de los artistas populares y los grupos  portadores de folklore según sus tradiciones, mediante cursos, talleres, conversatorios, entre otras actividades.
·         Implementar e impulsar el turismo folklórico regional mediante el compromiso de hacer entrega en el menor tiempo posible: a) mapa folklórico del Valle del Mantaro; b) rutas turísticas de carácter folklórico con la presentación de danzas y bailes, así como de la gastronomía y la artesanía de las comunidades ubicadas en las respectivas rutas turísticas y folklóricas.
·         Contribuir a realizar un seguimiento de las conclusiones a través de la Comisión Permanente de los Congresos de Folklore, sobre el folklore y la cultura popular, el cual funcionará con un archivo audiovisual de músicos y de la música y de la danza.
·         Promover a través de la Comisión Permanente de los Congresos de Folklore, encuentros, eventos y espectáculos de la cultura popular, así como el intercambio de grupos portadores de folklore tradicional,  a través de Ferias, festivales y la organización de excursiones folklóricas pedagógicas-educativas.

TEMARIO
  1. Folklore teoría, metodología y objeto
  2. Nuevas reflexiones en el estudio del folklore
  3. Folklore y cultura nacional
  4. Vigencia del folklore urbano, costeño y andino en Lima
  5. El folklore, educación y la política cultural
  6. La fiesta hecho folklórico integrador
  7. El folklore en el proceso educativo
  8. Ritual y religiosidad popular
  9. El folklore y el arte popular como atracción turística
  10. La música y los derechos de autor
  11. La práctica del folklore como problema laboral urbano
  12. Medicina folklórica y alimentación tradicional
  13. Literatura oral y lenguaje popular
  14. Fiestas tradicionales
  15. Música, canción, danza e instrumentos musicales
  16. Resultados de las recomendaciones de los congresos anteriores
  17. Estatutos del Comité Permanente de Organización de Congresos Nacionales de Folklore y Reglamento de los Congresos
DESCRIPCIÓN
El Centro de Documentación, Defensa y Apoyo al Folklore CENDAF, tiene dentro de sus socios a varios ex presidentes de los mencionados congresos entre ellos al fundador y primer presidente el Dr. Honoris Causa Simeón Orellana Valeriano, ex Docente principal de la Universidad Nacional del Centro del Perú y que actualmente se desempeña como Presidente del CENDAF. Además, de ser también fundador y primer presidente de los congresos, es directivo principal de la Comisión Permanente de los Congresos de Folklore, conformada por los ex presidentes de los mencionados eventos académicos, quienes se integran automáticamente, después de finalizada cada edición.
Una de las principales funciones de esta Comisión Permanente, es la de coordinar y supervigilar la organización y realización de los Congresos de Folklore y es con esa atribución que me permito remitirle el presente proyecto.
El evento durará cinco días (05) a jornada completa, teniendo la modalidad de Congreso, que tendrá conferencias de expertos internacionales y nacionales; ponencias presentadas por los participantes, seleccionadas previamente.
Además también se implementarán Talleres Prácticos y de Campo relacionados al Congreso.
La metodología para las conferencias será; exposición, diálogo y reflexión sobre temas tratados con su correspondiente presentación de conclusiones, para cuyo efecto los asistentes recibirán los materiales correspondientes. En el caso de las ponencias, éstas se presentarán agrupadas en ejes temáticos, en los cuales los especialistas podrán presentar sus investigaciones.

MIEMBROS DEL CONGRESO DE ACUERDO AL REGLAMENTO DEL CONGRESO
Los miembros del Congreso de Folklore serán Titulares y Observadores.
·         Son miembros Titulares, los investigadores invitados, delegados de instituciones, profesionales, estudiantes, intérpretes e interesados que soliciten su inscripción según los requisitos fijados por la Comisión Organizadora, quienes gozarán de todos los derechos que su condición asi lo determine de acuerdo al Reglamento del Congreso.
·         Son miembros Observadores, los estudiantes y público en general que se inscriban en tal condición, y que no han presentado trabajos o ponencias, de acuerdo al Reglamento del Congreso.

PARTICIPANTES
El XXIV CONGRESO NACIONAL Y XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE FOLKLORE está dirigido a:
·         Profesores y Estudiantes de las Ciencias Sociales, Humanidades y Artes, y profesiones afines.
·         Profesionales Investigadores de la Ciencia del Folklore.
·         Profesores y Estudiantes de Educación Primaria, Superior y Universitaria.
·         Otros profesionales interesados en el tema
·         Cultores del Folklore (danza y música)
·         Organizaciones vinculadas a la Cultura, Educación y Arte.
·         Público en General.

PONENCIAS
Los miembros Titulares deben seguir las siguientes normas que están establecidas en el Reglamento del Congreso.
·         Inscribir sus ponencias y/o trabajos adjuntando dos ejemplares con una extensión no mayor de 35 páginas en papel tamaño A4 a doble espacio.
·         Podrán presentar hasta dos ponencias en forma individual o colectiva.
·         Acompañarán el resumen en no más de dos páginas a doble espacio, que se deberá hacer llegar a la Comisión Organizadora, a fin de incorporarlo al Libro de Resúmenes del Congreso. Los resúmenes serán evaluados por un comité científico, los considerados aptos a ser expuestos deben enviarse en su versión completa en fecha próxima a definirse.

INFORMES Y CONSULTAS
Escribir al correo electrónico: cendafperu@gmail.com 

miércoles, 15 de octubre de 2008

CONFERENCIA PRENSA: CONGRESO DE FOLKLORE, Lima 24-28 Octubre, 2008

El primer paso de las actividades del XIX Congreso Nacional y VIII Congreso Internacional de Folklore "Francisco Iriarte Brenner – Luis Llerena Lazo de la Vega", fue la Conferencia de Prensa presentando este importante evento, que se desarrollará del 24 al 28 de octubre en diferentes sedes bajo la sigla de "Folklore en un mundo Global". Organizado por el CENDAF Centro De Documentación y Apoyo al Folklore Peruano.

Se lamentó mucho la ausencia del presidente del comité organizador Amilcar Híjar Hidalgo quien tiene problemas de salud por lo que no pudo asistir, su lugar fue tomado por el vicepresidente Alejandro Melgar Vásquez quien durante su exposición tocó muy exhaustivamente los temas de la cosmovisión ancestral en nuestro país así como el vínculo Naturaleza- Hombre que tanto ha dejado de manifestarse en el “mundo desarrollado” por su excesivo individualismo lo que nos ha conducido a las crisis globales que ahora tenemos que afrontar.



La segunda intervención la hizo el historiador Simeón Orellana quien hizo una rememoración de todos los congresos realizados y de la importancia de los mismos. Hizo hincapié en los años de postergación e indiferencia de los diferentes gobiernos de turno así como la incapacidad de las autoridades para sacar de la marginación y el olvido a esta actividad cultural de tanta trascendencia para nuestros pueblos.
También destacó la inexistencia de una política cultural y la falta de un programa de educación que promueva la difusión no solamente del folklore sino de los mitos y leyendas propios de nuestro territorio.
Durante la hora de preguntas de parte de los periodistas e invitados presentes destacaron las intervenciones de Francisco Iriarte, homenajeado por el congreso en mención poniendo énfasis en las serias carencias tanto de los sectores de gobierno o de instituciones culturales ausentes del proceso de desarrollo que se necesita para sacar adelante en forma predominante el Estudio del Folklore. Se destacó el apoyo de Brisas del Titicaka para el desarrolla de las actividades iniciales del congreso y por su interés en destacar el folklore de Puno y el Perú, Crear conciencia fraterna entre los puneños en respeto a su cultura y por impulsar el desarrollo y progreso de la región Puno, tal como lo mencionara el representante de Brisas Antonio Santander Bueno.
Se presentaron las danzas "Los Abuelitos de Quipan" a cargo de Juver Zavala Vilcachagua y su conjunto musical y el "Huaylarsh" interpretado por Lidia Sandoval y Moisés Balbín de la Embajada Folklórica del Centro.




viernes, 13 de junio de 2008

RECUERDO: XIX CONGRESO NACIONAL DE FOLKLORE VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE FOLKLORE - LIMA OCTUBRE 2008

XIX CONGRESO NACIONAL DE FOLKLORE Y VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE FOLKLORE "FRANCISCO IRIARTE BRENNER – LUIS LLERENA LAZO DE LA VEGA". Ciudad de Lima, 24 al 28 de Octubre 2008 
Presentación:
Para esta nueva edición de los congresos de folklore proponemos ser parte analítica de los profundos cambios científicos, sociales y culturales ocurridos en las últimas décadas y su incidencia en las prácticas folklóricas.
Las Ciencias Sociales dejaron, no hace más de tres décadas, de guiarse por las grandes narraciones o por los grandes paradigmas y en el mismo proceso se derrumbo el mito del progreso; en consecuencia, aparecieron nuevos enfoques teóricos, nuevas metodologías de investigación, y por cierto, una nueva Epistemología. Por otro lugar, la aparición de antiguas tradiciones culturales, la reconstitución de antiguos nacionalismos sumado a la fuerza de los fundamentalismos fortaleció a la cultura como variable de primer orden en la definición de las conductas cotidianas de los individuos, desplazando a la economía a un plano subalterno.
En nuestro país, que deriva de experiencias coloniales, teníamos un proceso paralelo de movilización social; las migraciones masivas iniciadas en la década de los sesenta del siglo pasado modifican los espacios urbanos y rurales y, en este proceso, ocurren grandes transformaciones en las mismas prácticas culturales que están, también, en plena movilización.
Este congreso intenta analizar las prácticas culturales, identificadas como folklóricas, en el nuevo marco científico y social y dentro de este mismo contexto busca un lugar privilegiado para el futuro de la ciencia de los estudios folklóricos.

Objetivos:
1.- Identificar el lugar que ocupa el Folklore en los nuevos enfoques científicos.
2.- Definir los efectos de la migración de hombres y saberes en las prácticas folklóricas.
3.- Analizar las reelaboraciones urbanas de antiguas prácticas folklóricas.
4.- Identificar las nuevas expresiones folklóricas y su confrontación con el mercado.
5.- Analizar los sistemas educativos y legislativos en sus mecanismos de exclusión y/o inclusión de las prácticas folklóricas y de los sujetos folklóricos.

Ejes temáticos:
1.- FOLKLORE: FUENTES, TEORÍA Y METODOLOGÍA.
Este eje temático está dirigido a la reflexión teórica respecto al lugar que le compete al folklore frente a las transformaciones epistemológicas y metodológicas ocurridas en las Ciencias. Al transformarse el mapa de las prácticas culturales nacionales es preciso definir las nuevas fuentes del Folklore, los nuevos mecanismos para estudiarlas y dentro de qué nuevas consideraciones teóricas se entroncan; es necesario, además, deslindar científicamente con las ciencias que han incluido a las fuentes tradicionales del Folklore como sus nuevos campos de estudio.

2.- FOLKLORE: CULTURAS, ECONOMÍAS, IDENTIDADES Y GLOBALIZACIÓN.
Este eje temático busca captar las reflexiones respecto al mundo de la economía “informal”, a las economías domésticas, a la reconstrucción de prácticas económicas rurales en los espacios urbanos, al significado y trascendencia de las prácticas culturales nativas en los espacios urbanos, al reforzamiento de las identidades propias o a la reelaboración y transformaciones de éstas, pero en el contexto de una Economía comparada y globalizada.

3.- FOLKLORE: TURISMO E INDUSTRIAS CULTURALES.
En este eje temático buscamos propuestas de un turismo que respete la ecología natural y cultural de nuestro país, que participe de sus prácticas culturales y artísticas y que genere en su población prácticas de atención responsable al visitante. Al mismo tiempo que reflexione respecto a las prácticas turísticas actuales.
Por otro lado, visto ya desde sus instancias económicas se han generado alrededor de la explotación de nuestros recursos culturales y artísticos verdaderas industrias culturales que tiene sus mecanismos autónomos para cerrar el circuito económico y hasta para exportar sus excedentes: música chicha, música tropical, música tropical andina, música folklórica, etc. se detectan dentro de este proceso, en adición, estas industrias culturales se presentan fusionadas con productos comerciales de consumo masivo convirtiendo al fenómeno social en más complejo todavía.

4.- EDUCACIÓN Y MIGRACIÓN DE SABERES (Cosmovisión, Filosofía, Tecnología Nativa, Tecnología social).
La transmisión de conocimientos y saberes adquiere características disímiles según quién o qué instituciones se encargan de transmitirlos, nuestra educación formal escasamente se refiere a los saberes actuales propios de las culturas andinas y mucho menos a sus prácticas culturales, y cuando lo hacen, su tratamiento es, en una gran proporción, meramente superficial. Por otro lado, la transmisión de conocimientos en estos mismos sectores sociales es una práctica profundamente enraizada, es espontánea, oral y de cuerpo a cuerpo, aunque ampliamente excluida de los espacios institucionales.
Por añadidura estamos inmersos en un proceso migratorio que se ha desarrollado en diversas etapas y que ha diversificado por doquier los saberes, lo concreto es que tenemos la reproducción de prácticas culturales, propias del folklore nuestro en las ciudades más cosmopolitas del mundo y en la misma aldea en la que fueron creadas.
Este eje temático invita a la reflexión respecto al viaje multidireccional de los individuos junto con sus saberes y la de estos saberes viajando por sí mismos, más sin perder sus lazos históricos. Al mismo tiempo incluirá las reflexiones respecto al sistema educativo nacional con incidencia e inclusión de la temática folklórica.

5.- FOLKLORE: PRÁCTICAS ARTÍSTICAS (Música, danzas, fiestas tradicionales, artesanía.
La presencia persistente de las prácticas folklóricas en los espacios urbanos, nos referimos a la música folklórica, a las danzas folklóricas, a la reelaboración de las fiestas tradicionales, a las ferias artesanales, a los concursos de danzas y música folklórica, etc. cuentan con formas cada vez más reelaborados de hacer sentir su presencia en los espacios urbanos, y esta presencia es aún mayor en el sistema educativo y cultural de la nación generando, como consecuencia, una incorporación progresiva de estas prácticas culturales al capital simbólico de la nación y a sus ejecutantes en sujetos social y públicamente visibles.

6.- LITERATURA ORAL (mitos, cuentos, leyendas, refranes, dichos, poesía)
El registro de los acontecimientos históricos, la implementación de normas sociales de convivencia, la legislación nacional, la normatividad vigente, la práctica científica y literaria, el sistema educativo, entre otros, está especificada en textos escritos, pero la tradición cultural andina es mayormente oral y su transmisión es intergeneracional.
En este eje temático esperamos contar con descripciones e interpretaciones de las prácticas orales de nuestra cultura, con sus transformaciones en los sectores urbanos y con las implicancias derivados de la existencia o no del diálogo entre lo oral y lo escrito

7.- FOLKLORE Y LEGISLACION (difusión, promoción, defensa y conservación).
Nuestros legisladores han tenido una nula o escasa preocupación por legislar respecto a las prácticas folklóricas nacionales, en el mejor de los casos existe una norma que regula las relaciones laborales entre artistas y empresarios y otra de protección a la propiedad intelectual dentro de los cuales están algunos autores de temas folklóricos que lograron inscribirse en el Registro Nacional de Autores y Compositores.
Sin embargo, hay un problema vital que tiene que ver con la difusión, promoción, defensa y conservación de nuestras prácticas artísticas folklóricas y con la responsabilidad que le compete al Estado y a la empresa privada para dar prioridad a la producción cultural particular y propia de nuestra nación, en consecuencia:
Este eje temático busca ser propositivo de políticas culturales diferenciadas y para proponer normas que regulen nuestras prácticas culturales.
Daniel Benavides

viernes, 6 de junio de 2008

Ponencias para el XIX Congreso Nacional de Folklore y VIII Congreso Internacional

“El folklore en un mundo global”

1.- Ficha de inscripción.

2.- El tiempo de exposición de cada trabajo no excederá los 20 minutos, más 3 minutos para las preguntas, todas estas en una sola lectura, y no más de siete minutos para la respuesta.

3.- Un resumen de un máximo de 400 palabras (una página) hasta el 30 de Agosto. Debe acompañarse los datos del inscrito que son:

- Nombre del autor o autores.
- Título del trabajo
- Documento de identidad
- Área temática
- Lugar o institución a la que pertenece.
- Domicilio
- Teléfono
- Correo electrónico

4.- El trabajo completo se presentará, a más tardar, el día 15 de Setiembre y tendrá una extensión máxima de 20 páginas, por todo concepto, y una mínima de 5. Serán presentadas en hojas tamaño A4, en lenguaje Word, con letra Times New Roman Nº 14, a espacio y medio de interlineado. Además se presentará un disquete con el contenido de la ponencia, el resumen y los datos del autor y/o autores, rotulado con el nombre de los autores o del autor y con el título de la ponencia, en el mismo lenguaje informático.
El disquete y el trabajo impreso serán enviados en una sola entrega.

5.- La ponencia debe tener un título y debajo de él, en el extremo superior derecho, el nombre del autor u autores.

Evaluación:

Todos los trabajos inscritos serán evaluados para decidir la pertinencia o no del mismo según los criterios siguientes:

a) Originalidad en el tratamiento del tema, o definición de avances en el conocimiento del mismo.
b) Actualidad tanto en los enfoques y marcos teóricos como en los metodológicos, o en ambos.
c) Ponencias adecuadas a las áreas temáticas y al slogan del congreso.
d) Que tenga datos suficientes y relevantes.
e) Que tenga redacción clara y referencias bibliográficas actualizadas.

Sugerencias para la redacción de las ponencias:

Para los trabajos etnográficos son necesarios el orden y el refinamiento en la descripción; en una estructura a describir hay que realizar una descripción densa de cada parte de la estructura, luego juntar cada parte de la estructura para definir la función de sus engranajes, para finalmente juntar cada parte ensamblada y obtener la estructura completa, quiero decir que es necesario comenzar desde los hilos últimos de la madeja social hasta definir con que otras instancias de lo social se conectan.
Cada parte así descrita excluye a las otras y permite establecer las conexiones y funcionalidad de cada una de ellas y que al juntarlas tendremos el funcionamiento de la suma de las partes o la forma como funciona el todo.

Para los trabajos analíticos o tipo ensayo se sugiere que el autor u autores, a resultas de su trabajo, puedan contestar las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué vamos a aprender como resultado de su ponencia que no conozcamos ya?, (exigencia de originalidad y conocimiento del tema)
2.- ¿Porqué vale la pena aprenderlo?, (exigencia por el fundamento del tema), y
3.- ¿Cómo sabremos que sus conclusiones son válidas?, (exigencia metodológica).


jueves, 29 de mayo de 2008

Epónimos de los Congresos: FRANCISCO IRIARTE BRENNER & LUIS LLERENA LAZO DE LA VEGA

Dos de estos hombres ejemplares son los que en esta oportunidad nos honran para que el XIX Congreso Nacional y VIII Congreso Internacional de Folklore lleve sus nombres en reconocimiento a sus vidas entregadas a esta noble tarea histórica.
El folklore es uno de esos espacios al que los seres humanos se entregan con pasión infinita, la vida entera es corta para que quepan entre sus brazos, entre sus corazones y entre sus mentes toda la producción folklórica de los nuestros, de los ajenos y del mundo entero; sin embargo, hay seres humanos que tercamente lo intentan; enarbolan la producción cultural de los excluidos, pero que buscan su propio rumbo hacia el futuro, y los acompañan en ese esfuerzo formidable.
Son ejecutantes, artistas, organizadores, académicos, luchadores sociales, escritores; es decir, se multiplican para colocar a las prácticas folklóricas y a sus ejecutantes en los lugares privilegiados de la escena nacional e internacional, pero son algo más importante todavía, instigan y alientan la renovación generacional.