miércoles, 13 de mayo de 2015

Valoración cultural para mejorar la calidad de vida de la población. Por Milly Ahón Olguín

Artículo publicado en Cuadernos Arguedianos Nº 10 de la Escuela Nacional Superior de Folklore José Marìa Arguedas, Abril 2010.
La Dra. Milly Ahón es Magister en Psicología. Educadora. Especialista en planificación urbana y regional. Cultora de la danza tradicional. Ha sido Directora General de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas. Actualmente es Miembro Honoraria del CENDAF y ha ocupado distintos cargos como miembro del Consejo Directivo en diversos periodos.
"Toda acción que gestione cultura es un instrumento para la mejora de la calidad de vida de las poblaciones, por lo tanto debe beneficiar primordialmente a la comunidad local y por ende fortalecer su actividad económica. Una nueva galería de arte, un museo, un centro cultural, un taller, debe - esencialmente- fomentar el orgullo institucional y el sentido de una comunidad acerca de su propia identidad".


martes, 12 de mayo de 2015

LA DANZA DE LA MUERTE Por Simeón Orellana Valeriano

El Dr. Orellana es investigador del folklore peruano, en especial de la música y danza tradicional del departamento de Junín. Actualmente es Presidente del Consejo Directivo 2014-2016 del CENDAF.
Publicado en Haylli  Nº13 Boletin Oficial del Centro Universitario de Folklore CUF-UNMSM agosto 2010.
"Es probable que aquí en la región central peruana las condiciones ideológicas del campesino así como su situación socioeconómica hayan sido diferentes a las de Potosí (Bolivia) pero el final o sea la proletarización también fue diferente. En Bolivia el obrero minero generó una conciencia de clase mucho más rápida y poderosa que en la región central del Perú. Fueron y son dos escenarios distintos. Nosotros, después de más de cincuenta años de vivir, conversar, investigar y compartir con los mineros de la región central del Perú, podemos afirmar que el campesino iba a trabajar con miedo, con temor a la neumoconiosis, a los accidentes, al muqui, a los “gases asesinos”, etc. Creemos que la Danza de la Muerte no fue una celebración jubilosa de unos mitayos que iban camino a su propia muerte. Si esto es así el campesino, por más teorizaciones que hagamos, no iba feliz, ni siquiera contento, al lugar donde lo iban a enterrar en vida, es decir a su propio y lento funeral". 2010, Agosto, mes de los Laykas



viernes, 8 de mayo de 2015

ATAHUALPA: EL RETORNO REPRIMIDO DEL UNIVERSO ANDINO. Por Amílcar Hijar

Artículo publicado en Cuadernos Arguedianos Nº 10 de la Escuela Nacional Superior de Folklore Josè Marìa Arguedas, Abril 2010.
Amílcar Hijar Hidalgo. Es Doctor en Antropología. Bachiller en Licenciado en Antropología por la UNMSM con estudios de Maestría sobre la Amazonía peruana y Doctorado en en Ciencias Sociales por la UNMSM. Segunda especialidad en Educación por la UNMSM. Docente en varias universidades de Lima. Ha publicado diversos artículos de investigación en revistas especializadas. Es Asociado del CENDAF y ha ocupado distintos cargos como miembro del Consejo Directivo en diversos periodos.
http://cendafperu.blogspot.com/


miércoles, 29 de abril de 2015

CENDAF celebra y envia su saludo en este Día Internacional de la Danza

CENDAF celebra y envia su saludo en este Día Internacional de la Danza.La celebración se cumple desde 1982 y está focalizada además de llamar la atención sobre este arte, en reunir a todos los que han elegido la danza como medio de expresión, más allá de las barreras culturales, políticas y étnicas.


sábado, 25 de abril de 2015

MUSICA, DANZA Y CANTO. Por Francisco Iriarte Brenner

Artìculo publicado en Cuadernos Arguedianos Nª 9 de la Escuela Nacional Superior de Folklore Josè Marìa Arguedas, Abril 2009.
Francisco Iriarte Brenner. Es Doctor en Antropologia. Bachiller en Etnologìa y Arqueologìa. Ha publicado Historia del Arte, Calendario de fiestas tradicionales, Historia de la Cultura de Perù, entre otros libros. Ha sido Presidente del CENDAF y actualmente ostenta el cargo de Fiscal.

domingo, 19 de abril de 2015

FOLKLORE PERUANO: DANZA Y CANTO (extracto)

El Folklore no es solamente la manifestación de la cultura tradicional y popular sino que esta íntimamente ligado a la vida social y espiritual que identifica a los pueblos. La vida social se enriquece cuando mas se desarrolla y se difunde su folklore, esto es, sus costumbres, su producción cultural que sustenta la existeencia cotidiana y pernene de los pueblos.

a) La vida de la comunidad. Cuando hablamos de comunidad, nos estamos refiriendo a un determinado grupo de personas que tienen aspiraciones communes, parecidos ideales, similares metas a alcanzar. Sin embargo, la sociedad presenta diferentes y variados intereses, contradictorias opiniones sobre un determinado problemas. Quierase o no los intereses económicos y sociales provocan divergencias y enfrentamientos. 
A pesar de ello, la comunidad posee elementos que logran unifivar y fraternizar pareceres uno de esos elementos es el folklore. Pongamos ejemplos: los miembros de una comunidad se unen ante patronal, en honor de la Virgen o Santo Patrón o ante la fiesta de aniversario por su fundación política. En estos grandes acontecimientos afloran las múltiples manifestaciones populares, culturales, tradicionales, que sustentan y afirman la existeencia de nuestro pueblos y su manifestaciones culturales como los bailes, danzas, comidas, música, juegos, ceremonias, costumbristas, etc.
Además, la vida diaria de la comunidad está matizada por cuentos populares, leyendas, mitos, creencias y toda una dinámica de situaciones existenciales que le entrega una personalidad propia.

b) Tradición y folklore. Se suele admitir que la tradición es cantera fundamental del folklore, y muchas veces la tradición se identifica con el pasado, con la historia y la leyenda, donde el folklore recoge gran parte de su contenido. Sin embargo, esta afirmación puede ser discutible.
La tradición es la transmisión permanente de la cultura, durante un largo espacio de tiempo; la tradición enlaza lo pasado con el presente y se proyecta con el porvenir.
Etimológicamente tradición es transmisión, en tanto que toda transmisión es tradición. De este modo, el estudioso brasileño Carvalho Neto, tradición indica el mecanismo por el cual heredamos los bienes que fueron prpios de nuestros antepasados, noticia u opinion antigua, derivada de unos a otros, noticia de hecho, trasmitida de padres a hijos, de edad en edad, tradición oral, la que se ha transmitido de viva voz.

c) Mestizaje en el folklore. Como consecuencia de la interdependencia cultural que se ha expresado desde siempre el folklore, en gran parte de nuestros pueblos americanos, es mestizo, encontrando muy pocas manifestaciones auténticamente nativas, en un saldo de pureza total. Ejemplos: los instrumentos musicales de las orquestas típicas del valle del Mantaro son todos occidentales (saxos, arpas, clarinetes, violines) logrando con ellos ritmos vernaculares como son nuestros huaynos, huaylash, además mulizas y otros ritmos; la muliza en este caso, en su forma y fondo es un producto mestizo. La vestimenta de los danzantes de tijeras, además de los instrumentos que acompañan, son mestizos.

Tomado de Folklore Peruano: Danza y Canto. Por A.M.M. Lima - Perú 1997.



domingo, 12 de abril de 2015

Nuestra Socia #CENDAF Sonia Bermúdez nos comparte su trabajo en las publicaciones en Brisas del Titicaca

Nuestra Asociada #CENDAF Sonia Bermúdez Lozano nos comparte su trabajo periodístico (entrevistas, recopliación de información, fotografía e investigación) en la Revista BRISAS y el Boletin Informativo Vida Institucional, ambas publicaciones de la Asociación Cultural Brisas del Titicaca corresponden al año 2014. Trabajo de edición que desarrolló con el Editor e intelectual puneño Guillermo Vásquez Cuentas en la Vocalía de Comunicaciones e Imagen Institucional de la ACBT.
Aqui les dejamos los enlaces a dichas publicaciones virtuales:









jueves, 2 de abril de 2015

Nuestro Asociado Javier Salas Avila dirigió la presentación de la tercera producción discográfica "Puno mi Pasión" en Puno

El Maestro Javier Salas Avila  en compañia de músicos y alumnos, 
al finalizar la exitosa presentación del Centro Musical Edgar Valcarcel Arce bajo su dirección musical
El Centro Musical Edgar Valcárcel Arce presentó el pasado sábado 28 de marzo su tercera producción discográfica: “PUNO MI PASION”, que une sentimientos vividos de cada uno de los integrantes del grupo musical. En palabras de nuestro asociado CENDAF Javier Salas Avila: "Es el testimonio ferviente del acendrado amor a Puno, la bella tierra de mis herencias, la que me acunó en su lecho lacustre y me bañó con las lluvias venidas del Cancharani,...aun cuando llegue el día de mi partida,.. seguiré diciendo Puno, mi Pasión".
La producción musical tiene diez canciones de autores diversos, como Rosendo Huirse, Teodoro Valcárcel, Víctor Cuentas, Augusto Masías Hinojosa, entre otros, con los arreglos de Javier Salas Ávila y Carlos Zapana. Cinco temas pertenecientes a Salas Ávila completan el álbum musical. Asimismo, incluye nuevas canciones en ritmos de huayño y marinera, de quienes se formaron en la institución desde que eran pequeños y hoy son grandes músicos de la institución, la mayoría de ellos profesionales con cargos distintivos en el Centro Musical. 
La década del 90 fue un despertar en el letargo de esta modalidad de expresión musical; dos años después, José Javier Salas Ávila organiza en el Centro Universitario de Arte y Cultura, la Estudiantina Universitaria en el que convergen una serie de entusiastas jóvenes que se suman al proyecto en el formato de estudiantinas. 
Aquí les dejamos el video con la interpretación vocal a cargo de Edgardo Rodriguez Vásquez y Dulio Trigos Peñaranda, los muchachos del Centro Musical Edgar Valcarcel Arze, en una presentación realizada en la Asociación Cultural Brisas del Titicaca en Lima el 2012. 


Con información tomada de Los Andes de PunoVer video en https://youtu.be/bDdhrrHxJVI