viernes, 6 de junio de 2008

Ponencias para el XIX Congreso Nacional de Folklore y VIII Congreso Internacional

“El folklore en un mundo global”

1.- Ficha de inscripción.

2.- El tiempo de exposición de cada trabajo no excederá los 20 minutos, más 3 minutos para las preguntas, todas estas en una sola lectura, y no más de siete minutos para la respuesta.

3.- Un resumen de un máximo de 400 palabras (una página) hasta el 30 de Agosto. Debe acompañarse los datos del inscrito que son:

- Nombre del autor o autores.
- Título del trabajo
- Documento de identidad
- Área temática
- Lugar o institución a la que pertenece.
- Domicilio
- Teléfono
- Correo electrónico

4.- El trabajo completo se presentará, a más tardar, el día 15 de Setiembre y tendrá una extensión máxima de 20 páginas, por todo concepto, y una mínima de 5. Serán presentadas en hojas tamaño A4, en lenguaje Word, con letra Times New Roman Nº 14, a espacio y medio de interlineado. Además se presentará un disquete con el contenido de la ponencia, el resumen y los datos del autor y/o autores, rotulado con el nombre de los autores o del autor y con el título de la ponencia, en el mismo lenguaje informático.
El disquete y el trabajo impreso serán enviados en una sola entrega.

5.- La ponencia debe tener un título y debajo de él, en el extremo superior derecho, el nombre del autor u autores.

Evaluación:

Todos los trabajos inscritos serán evaluados para decidir la pertinencia o no del mismo según los criterios siguientes:

a) Originalidad en el tratamiento del tema, o definición de avances en el conocimiento del mismo.
b) Actualidad tanto en los enfoques y marcos teóricos como en los metodológicos, o en ambos.
c) Ponencias adecuadas a las áreas temáticas y al slogan del congreso.
d) Que tenga datos suficientes y relevantes.
e) Que tenga redacción clara y referencias bibliográficas actualizadas.

Sugerencias para la redacción de las ponencias:

Para los trabajos etnográficos son necesarios el orden y el refinamiento en la descripción; en una estructura a describir hay que realizar una descripción densa de cada parte de la estructura, luego juntar cada parte de la estructura para definir la función de sus engranajes, para finalmente juntar cada parte ensamblada y obtener la estructura completa, quiero decir que es necesario comenzar desde los hilos últimos de la madeja social hasta definir con que otras instancias de lo social se conectan.
Cada parte así descrita excluye a las otras y permite establecer las conexiones y funcionalidad de cada una de ellas y que al juntarlas tendremos el funcionamiento de la suma de las partes o la forma como funciona el todo.

Para los trabajos analíticos o tipo ensayo se sugiere que el autor u autores, a resultas de su trabajo, puedan contestar las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué vamos a aprender como resultado de su ponencia que no conozcamos ya?, (exigencia de originalidad y conocimiento del tema)
2.- ¿Porqué vale la pena aprenderlo?, (exigencia por el fundamento del tema), y
3.- ¿Cómo sabremos que sus conclusiones son válidas?, (exigencia metodológica).


jueves, 29 de mayo de 2008

Epónimos de los Congresos: FRANCISCO IRIARTE BRENNER & LUIS LLERENA LAZO DE LA VEGA

Dos de estos hombres ejemplares son los que en esta oportunidad nos honran para que el XIX Congreso Nacional y VIII Congreso Internacional de Folklore lleve sus nombres en reconocimiento a sus vidas entregadas a esta noble tarea histórica.
El folklore es uno de esos espacios al que los seres humanos se entregan con pasión infinita, la vida entera es corta para que quepan entre sus brazos, entre sus corazones y entre sus mentes toda la producción folklórica de los nuestros, de los ajenos y del mundo entero; sin embargo, hay seres humanos que tercamente lo intentan; enarbolan la producción cultural de los excluidos, pero que buscan su propio rumbo hacia el futuro, y los acompañan en ese esfuerzo formidable.
Son ejecutantes, artistas, organizadores, académicos, luchadores sociales, escritores; es decir, se multiplican para colocar a las prácticas folklóricas y a sus ejecutantes en los lugares privilegiados de la escena nacional e internacional, pero son algo más importante todavía, instigan y alientan la renovación generacional.

sábado, 1 de marzo de 2008

CENDAF FUNDACION MARZO 1974

"En Lima, a primero de marzo de mil novecientos setenticuatro, siendo las seis de la tarde, se reunieron en el local del Instituto Riva Aguero de la Pontificia Universidad Católica del Perú, sito en el Jirón Camaná número cuatrocientos cincuentainueve, las personas que suscriben la presente, con el objeto de dar término a la Mesa Redonda "El Folklore Coreográfico en el Pueblo, la Escuela y el Teatro", que con todo éxito se vino desarrollando a partir del doce de febrero, a iniciativa de la doctora Mildred Merino de Zela.
En esta reunión de clausura, después de haberse escuchado las conclusiones y recomendaciones de la Mesa Redonda, un grupo de asistentes presentaron la moción demandando el establecimiento de una entidad de carácter cultural y de derecho privado que se denomine: Centro de Documentación y Apoyo del Folklore Peruano CENDAF" ... (Marzo 2015).