miércoles, 26 de junio de 2019

COMPARTIMOS LA REVISTA DIGITAL 'FORJANDO ANCASH' CON LAS ACTIVIDADES DURANTE LA PRESIDENCIA DEL DR PABLO FLORES GUERRERO 2017-2019





Compartimos la versión digital de la revista 'Forjando Ancash', publicación oficial de las actividades institucionales del ClubAncash durante los dos periodos en la presidencia del Dr. Pablo Flores Guerrero en el Consejo Directivo 2015-2017 y reelecto para el periodo 2017 al 2019.














EDITORIAL: 
"El Club Ancash es el resultado de la concertación de generaciones migrantes de los años 40; no es sólo un local acogedor, de espacios amplios y generosos, es, ante todo, una comunidad humana consciente de la riqueza y valores naturales de su tierra y su gran heredad cultural, una comunidad humana con proyección a conservar, cultivar y difundir su heredad cultural..."











sábado, 8 de junio de 2019

#ENSFJMA SALUDAMOS Y FELICITAMOS AL CUMPLIR 70° ANIVERSARIO DE FUNDACION INSTITUCIONAL VIERNES 07 DE JUNIO

#CENDAF participó de la ceremonia y homenaje a la Escuela de Folklore José María Arguedas (oficial) representada por el presidente del consejo directivo Mg. Herbert Salinas Prieto, quien presentó la moción de saludo en nombre de los asociados CENDAF, al que se dió lectura durante la sesión solemne de aniversario institucional. 
En la imagen, Herbert Salinas en compañía de nuestro miembro honorario CENDAF, Dr. Wilfredo Kapsoli quien fue honrado en esta sesión de aniversario con una medalla de honor de la #ENSFJMA





En la ceremonia central se entregó la medalla José María Arguedas a destacados maestros y personalidades que contribuyen al desarrollo de la educación, arte y la cultura del Perú, el pasado viernes 7 de junio en su sede institucional jr. Torres Paz 1170, Santa Beatriz. 




VIDEO: La Escuela de Folklore José María Arguedas (oficial) cumplió 70 años de vida institucional por iniciativa de la fundadora Rosa Elvira Figueroa, con la fortaleza en el espíritu de José María Arguedas, para fomentar la #IdentidadNacional. Cultores, artistas e intelectuales, legaron sus saberes como principal fuente de conocimientos de la Escuela, reafirmando el compromiso de investigar, preservar y difundir las expresiones musicales y danzarías del Perú para el mundo" #ENSFJMA

dar click en la imagen para ver el video 


domingo, 19 de mayo de 2019

CENDAF FIRMÓ CONVENIO CON ENSFJMA PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES INTERINSTITUCIONALES


 En esta imagen: la Sra. Tania Anaya Figueroa, Directora General de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas y el Sr. Herbert Salinas Prieto, Presidente del Centro de Documentación, Defensa y Apoyo al Folklore (CENDAF) luego de la firma del convenio que tendrá como objetivo promover la organización de eventos en el campo de la educación, arte, cultura y folklore.   


Nuevas actividades culturales en la ENSFJMA gracias a CENDAF Perú.
El 13 de mayo del presente año 2019, se firmó un convenio entre la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas y el Centro de Documentación, Defensa y Apoyo al Folklore (CENDAF). Entre los muchos acuerdos, se promoverá la organización de eventos, congresos, exposiciones, coloquios y exposiciones en el campo de la educación, arte, folklore y cultura.
El presidente de CENDAF, el magister Herbert Salinas Prieto, se mostró entusiasta de poder propiciar, no solo eventos culturales, sino también actividades conjuntas en el campo de la investigación y apoyar la publicación de documentos relacionados con el arte y la pedagogía del Folklore.
Este acuerdo tendrá una vigencia de dos años y forma parte del compromiso de la Escuela en organizar programas culturales destinados preservar y promover el acervo cultural peruano y latinoamericano, además de contribuir con la participación de docentes, investigadores y especialistas de nuestra institución para la correcta asesoría de trabajos de investigación relacionados con temas de desarrollo de la cultura tradicional.
El CENDAF es una institución privada cultural sin fines de lucro, cuyo fin es investigar, defender y apoyar el folklore peruano para así contribuir con el fortalecimiento de la identidad nacional desde la diversidad.





miércoles, 8 de mayo de 2019

HOMENAJE A NUESTRA FUNDADORA MILLY AHÓN EN TEATRO MUNICIPAL DE LIMA



Homenaje a nuestra fundadora Milly Ahón, en la imagen la parte final de la ceremonia en la que bailo y agradeció la cerrada ovación del público.



La ENSF José María Arguedas en conjunto con la Municipalidad Metropolitana de Lima, ofrecieron un merecido homenaje a la maestra Milly Ahón Olguín, personalidad destacada de la danza y la cultura peruana. 

En la noche de gala, realizada en el Teatro Municipal de Lima, desfilaron grandes artistas nacionales como Renato Benavides y Evelyn Bellido, el Ensamble de Instrumentos Tradicionales del Perú, el Conjunto Nacional de Folklore, los maestros Arnaldo Uribe y Emma Carpio, Toño Vilchez y su agrupación ADÚ, Adela Ahón y el “Chino” Calderón, Patricia Arancibia y Carlos Chévez.

Participaron en el homenaje, el Ensamble de instrumentos tradicionales del Perú; el Conjunto musical andino amazónico, con el concierto “Wifala”; Antonio Vílchez y el proyecto Adú; así como el Conjunto musical nacional de la costa con dos presentaciones: “Lima cantos de jarana” y “Costa norte”.



EL CENDAF ENCABEZADO POR SU PRESIDENTE SR. HERBERT SALINAS PRIETO, HIZO ENTREGA A NUESTRA FUNDADORA EMILIA 'MILLY' AHÓN OLGUÍN DE IRIARTE, UN DIPLOMA DE RECONOCIMIENTO Y AGRADECIMIENTO A SU LABOR COMO MAESTRA DE LA DANZA Y DE LA CULTURA PERUANA, EN PARTICULAR DE LA MARINERA NORTEÑA. 





Sobre la homenajeada
Milly Ahón, nacida en Santiago de Cao (La Libertad) fundadora de la agrupación cultural Takaynamo, pionera en el estudio y difusión de la marinera y el tondero, es reconocida por su amplia trayectoria, gran aporte a la cultura peruana y por la enseñanza de estas danzas a varias generaciones, guardando el estilo tradicional del norte.
Desde muy temprana edad, Milly Ahón destaca por su talento para la danza. Admirada y reconocida por especialistas y artistas como José María Arguedas, Josafat Roel Pineda, Alicia Maguiña, Chabuca Granda, Rosita Alarco, Ricardo Roca Rey, Mocha Graña entre otros. Reconocida por su fuerza interpretativa y creativa en Marinera y Tondero ha logrado que estas dos danzas sean reconocidas como patrimonio cultural del Perú.

Es la principal impulsadora de los bailes folklóricos por pareja a nivel latinoamericano, siendo la delegada por Perú de estos eventos. En el 2006 recibió el Premio del Instituto Nacional de Cultura como personalidad Ilustre de la Nación.

VIDEO (2:05):  HOMENAJE A LA MAESTRA MILLY AHÓN / TEATRO MUNICIPAL
ENSFJMA Publicado el 25 abr. 2019



lunes, 25 de marzo de 2019

VIDEOS: CEREMONIA DE RECONOCIMIENTO A PERSONALIDADES CELEBRANDO EL 45° ANIVERSARIO CENDAF 2019

El martes 19 de marzo de 2019, estuvimos reunidos socios, directivos y amigos del CENDAF, en el salón cultural de la Asociación Cultural Brisas del Titicaca-ACBT para homenajear y celebrar a personalidades de nuestro quehacer cultural y artístico, escritores y gestores culturales, artistas e investigadores en #folklore y la gran diversidad de manifestaciones que ocurren en todo el Perú, en el marco de las celebraciones por nuestro 45° aniversario de fundación institucional, ocurrido un 1° de marzo de 1974.
En este video (1) las palabras de saludo y bienvenida de nuestro consocio Javier Salas Avila, director de la estudiantina de la ACBT quien hizo de maestro de ceremonias y dio lectura al acta de fundación e institución del CENDAF, las palabras del past-president CENDAF Dr. Simeón Orellana Valeriano, el actual presidente Mg. Herbert Salinas. 
Luego veremos en el siguiente video (2) a los homenajeados recibiendo su medalla y diploma de reconocimiento, agradecemos el gran esfuerzo de varios de ellos por acercarse a esta ceremonia desde sus regiones para recibir la medalla y diploma de reconocimiento, todo ello en el marco de las celebraciones por nuestro 45° aniversario institucional.


ver video en este enlace: https://youtu.be/iZVA28aAfyc
 



ver video en este enlace: https://youtu.be/XRwndBXnn10


sábado, 23 de marzo de 2019

IMAGENES: INCORPORACION NUEVOS ASOCIADOS CENDAF EN CEREMONIA 45° ANIVERSARIO INSTITUCIONAL


En el marco de las celebraciones por nuestro 45ª aniversario institucional, el CENDAF recibió a los nuevos asociados quienes se incorporaron a la institución el 19 de marzo de 2019 en ceremonia desarrollada en el Salón Cultural de la Asociación Cultural Brisas del Titicaca-ACBT, agradecemos a su Presidente Sr. Edgar Cornejo Malma por todas las facilidades brindadas. 
A nuestros nuevos consocios les damos la mas cordial bienvenida, y a continuación les compartimos imágenes durante la ceremonia en la que recibieron el acta de incorporación.
Bienvenidos!!!.



  







viernes, 22 de marzo de 2019

IMAGENES: CEREMONIA DE RECONOCIMIENTO A PERSONALIDADES CELEBRANDO EL 45° ANIVERSARIO CENDAF


El pasado martes 19 de marzo estuvimos reunidos socios, directivos y amigos del CENDAF, en el Salón Cultural de la Asociación Cultural Brisas del Titicaca-ACBT para homenajear y celebrar a personalidades de nuestro quehacer cultural y artístico, escritores y gestores culturales, artistas e investigadores en folklore y la gran diversidad de manifestaciones que ocurren en todo el Perú, en el marco de las celebraciones por nuestro 45° aniversario de fundación institucional.





El consocio Javier Salas Avila, Director de la Estudiantina de la ACBT y quien hizo de maestro de ceremonias dio lectura al acta de fundación e institución del CENDAF, luego prosiguió convocando a todos los homenajeados a quienes agradecemos el gran esfuerzo de varios de ellos por acercarse desde sus regiones para recibir la medalla y diploma de reconocimiento.


Muchas gracias consocios, personalidades homenajeados, a sus familias y amigos todos por su gentil asistencia.



A continuación les dejamos las imágenes de la ceremonia gracias a nuestros asociados José Limonchi y Sonia Bermúdez. 


AMÉRICO VALENCIA CHACÓN // PUNO

Es musicólogo y compositor académico nacido en Puno, Perú. Es Ingeniero electrónico graduado en la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima, estudio composición y musicología en el Conservatorio Nacional de Música. Ha contribuido con diversos artículos al Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana publicado en España. Valencia mismo aparece en ese importante diccionario como músico de España y Latinoamérica Últimamente Américo Valencia ha publicado dos libros importantes de índole arqueomusicológico: La Música Moche Fundamentos, cosmovisión y dualidad y La Música Nasca Descubriendo los Sistemas Musicales Andinos donde Valencia descubre el sistema musical de los nasca y moche basada en una escala hiperbólica de treces tonos. En la actualidad, Américo Valencia es profesor de la especialidad de musicología del Conservatorio Nacional de Música (Lima) y presidente del Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Peruana (CIDEMP).



OLGA ZAFERSON recibe la medalla su hija Patricia  // PUNO
Nació en la región Puno,​ la maestra Olga es una reconocida diseñadora de atuendos típicos y promotora de moda étnica del Perú, considerada como una de las mayores exponentes del diseño étnico peruano y galardonada por su prestigioso trabajo y apoyo a la recuperación de las técnicas tradicionales del telar de cintura. Es también folklorista e investigadora, su arte está dedicado a revalorar la cultura, la tradición y la identidad. Sincretiza lo antiguo prehispánico y el diseño contemporáneo.


MARIA ALVARADO TRUJILLO. PASTORITA HUARACINA recibe su hija Luz Elena // ANCASH
Luz Elena, hija de María Alvarado Trujillo es la presidenta del “Movimiento Cultural Pastorita Huaracina”, fundado con la finalidad de mantener vivo el ideario de la cantora, quien no sólo cautivó con su voz diversos escenarios del Perú y el mundo, sino también hizo de éstos tribuna de denuncia por la defensa de los derechos de las mujeres, de los niños y los más desposeídos. Este Movimiento organiza el Festival Pastorita Huaracina que en febrero pasado tuvo su 4to. encuentro, con el objetivo de mostrar el arte y la riqueza cultural de la región Áncash, en donde cantoras, mùsicos y danzantes reafirmaron que es una región rica en tradición y folklore.


CECILIA ORE MOQUILLAZA  // ICA

Natural de la región Ica, es comunicadora, realiza difusión cultural a través de entrevistas a personajes y todo acontecer ligado a temas del sector cultura. Trabaja en la región iqueña sobre temas álgidos, como la depredación del patrimonio cultural ante las competencias Dakar, así como de festivales que en sus palabras “restan identidad a nuestros pueblos por intereses comerciales”. Ha sido curadora y dirigido montajes de arte en diversas exposiciones en galerías como en los siguientes museos: el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú-MNAAHP, Museo Amano, Museo Regional De Ica, Museo Casa Inca Garcilaso – Cusco, Museo De Sitio De Paracas.



HENOCH LOAYZA ESPEJO  // JUNÍN
Natural del distrito Metropolitano de Yauyos, Jauja, región Junín. Es Licenciado en Educación. Fundador y director de la casa del Caminante el 12 de febrero de 1980. Henoch Loayza se considera un Huatrila, un indio comprometido que espera ponerse la máscara para convertir la palabra y el movimiento en pura poesía, para llegar a la fiesta del 20 enero, la Tunantada –dedicada a San Fabián y a San Sebastián–,cuando la orquesta inicia la tonada y cientos de gentes se unen en un baile reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación. La Tunantada es el resultado de la fusión de elementos españoles con elementos nativos, principalmente con el Jerga Kumu que es una danza que tuvo su inicio en el establecimiento de mitmas Yauyos en el valle de Jauja. En la ciudad de Lima se presentó su libro titulado “Unay Tunantada” en la Feria Internacional del Libro 2018, y quien estuvo en los comentarios a la publicación fue el expresidente CENDAF Dr. Simeón Orellana Valeriano.



CHRISTIAN FIDEL CHUQUILLANQUI JEREMIAS // JUNÍN

Nació en Mito, Concepción, Junín. Estudió Arquitectura y Urbanismo en la Universidad Alas Peruanas en Lima. Sus padres le enseñaron las costumbres típicas de su pueblo, lo que le ha permitido conocer y valorar las costumbres y tradiciones miteñas, principalmente la Danza de la Huaconada. Actualmente se encuentra desarrollando su Tesis de Grado con el tema “Centro de animación socio cultural para el distrito de Mito: La Huaconada de Mito”, con la que espera titularse como Arquitecto y, mediante la realización y ejecución del proyecto, poder contribuir con la revitalización socioeconómica del distrito de Mito.



LUIS ALBERTO HUAYHUACA VILLASANTE // CUSCO
Nacido en Paucartambo, Cusco. Es Antropólogo de profesión, fue danzarín en sus días de escuela y colegio. Llegó al cusco y se hizo artista del Centro Qosoqo de Arte Nativo desde 1961, danzarín por 25 años, hasta llegar a la Presidencia. Durante su gestión como Presidente se construye el local propio del Centro Qosqo el año 1972. En 1984 es designado Presidente del VII Congreso Nacional de Folklore realizado en Cusco. Alcanza el honor de personificar al Inka, en la celebración del Inti Raymi en 10 oportunidades, homenaje al sol del inkario en el Saqsaywaman. Los años 2015 y 2016 fue presidente del directorio de la junta de accionistas de la Empresa Municipal de Festejos de Cusco.





Agradecemos la gentileza del Dr. Luis A. Huayhuaca Villasante al obsequiarnos ejemplares de su publicación "La festividad del CORPUS CHRISTI en el Cusco", Ministerio de Cultura/Dirección Regional de Cultura Cusco,Segunda edición. Lima marzo de 2013. Además de algunos ejemplares del Libro de Resúmenes de Trabajos del VII Congreso Nacional de Folklore Policarpo Caballero Farfán. Cusco, 17 al 22 junio 1984. 

---------------------------






GUILLERMO VÁSQUEZ CUENTAS // PUNO
Es puneño. Abogado de profesión y periodista cultural por vocación. El Dr. Guillermo está permanentemente involucrado en el quehacer de su región Puno, es consultado y convocado para tratar temas del sector cultural y socioeconómico. Es Director-Fundador del blog en internet PUNO CULTURA Y DESARROLLO y de su versión en revista impresa. Reconocido intelectual ha ocupado cargos directivos en instituciones en Puno y Lima. Ha sido integrante y ex presidente de la Agrupación Puno de Arte Folklórico y Teatro-APAFIT. Fue Presidente del Tribunal de Honor en la Asociación Cultural Brisas del Titicaca. Ha dirigido y editado publicaciones como la revista institucional del Club Kuntur de Puno, la revista oficial del Club Departamental Puno en Lima, la revista y boletín institucional de Brisas del Titicaca y colaborado en diversas publicaciones nacionales e internacionales.


SERGIO CANGAHUALA CASTRO // JUNIN 

Lingüista, es alumno de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Pontificia Universidad Católica del Perú-PUCP, con estudios de la carrera de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Actualmente se desempeña como Asistente de prácticas en Estudios Generales de Letras de la Universidad. Su interés se centra en las áreas de Lingüística y Filología de las lenguas andinas del antiguo Perú. Es ayudante de la Cátedra del Dr. Rodolfo Cerrón Palomino en PUCP.



---------------------------
Palabras de Guillermo Vásquez Cuentas en el acto cultural de reconocimiento e imposición de medallas a intelectuales e investigadores del folklore.

Lima 19 de marzo de 2019
Señores:Aunque hay entre los presentes personas con más autoridad para expresar las palabras de agradecimiento en nombre de quienes en esta noche especial han recibido el reconocimiento a su labor intelectual en el campo de la cultura popular peruana y andina, cumplo con hacer efectivo el privilegio del encargo personal, manifestando con todo énfasis, el profundo agradecimiento a CENDAF de todos y cada uno de los intelectuales galardonados, por la distinción que nos ha conferido.No podía esperarse menos de una entidad que a lo largo de cuatro décadas y media ha mantenido una constante preocupación por el estudio especulativo y científico de las expresiones materiales y espirituales, inconmensurables y de gran diversidad, inscritas en las profundas tradiciones de nuestros pueblos, a las que todos los presentes, sin duda, amamos.Junto a ese agradecimiento, todas las personalidades cuya labor ha sido reconocida en este inolvidable acto, hacemos público nuestro alto y legítimo orgullo por la distinción recibida, lo cual nos compromete a continuar con el desarrollo de nuestras inquietudes y trabajos en este amplísimo y maravilloso campo de la cultura popular, que está siempre a la espera de contribuciones que enriquezcan su conocimiento.Al mismo tiempo, permítasenos felicitar a CENDAF, por mantener la continuidad de su antigua política de rechazo a los homenajes póstumos, optando más bien por el “modo cara a cara”, que significa testimoniar en vida, la valía intelectual y los logros de quienes han demostrado su entrega comprometida al tratamiento de los hechos y fenómenos que integran su campo de acción institucional.
Muchas gracias.
---------------------------
















lunes, 18 de marzo de 2019

INVITACION: CEREMONIA RECONOCIMIENTO MARTES 19 DE MARZO EN BRISAS DEL TITICACA

ACTO PROTOCOLAR DE CELEBRACIÓN Y RECONOCIMIENTO A PERSONALIDADES DISTINGUIDAS DEL QUEHACER CULTURAL, PROGRAMADO POR NUESTRA INSTITUCIÓN, SE LLEVARA A CABO EL DIA MARTES 19 DE MARZO DE 2019,A LAS 18.00 HORAS Y EN EL SALÓN CULTURAL DE LA ASOCIACIÓN CULTURAL BRISAS DEL TITICACA.

Mg. Herbert Salinas Prieto
PRESIDENTE CENDAF