domingo, 22 de mayo de 2016
PRESENTACION CONGRESO NACIONAL E INTERNACIONAL DE FOLKLORE - REGION JUNIN - PERU
XXIV CONGRESO NACIONAL Y
XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE FOLKLORE
Ciudad de Huancayo,
Región Junín - PERÚ
Agosto de 2017
INTRODUCCIÓN
Los Congresos de
Folklore son eventos académicos que atraen la atención pública y de
investigadores en torno a diversos temas del folklore, y presenta también en el
escenario el arte expresado en músicas y danzas, lo propio de cada lugar. De
esta manera, se presentan ponencias a cargo del investigador folklorista
popular y el anónimo, en la búsqueda de conocimiento del patrimonio cultural
inmaterial de cada región.
FUNDAMENTACIÓN
En los Congresos de
Folklore, buscamos la revalorización de nuestras culturas ancestrales,
tradicionales y las vivencias actuales. Estamos atentos a propiciar debates y
diálogos en torno a recientes investigaciones, al compromiso social, a la
identidad, la producción artística de la cultura tradicional local, regional y
nacional. Estos espacios de encuentro entre académicos y apasionados
estudiantes, son lugares de referencia nacional e internacional por la relevancia
académica en el campo del Folklore.
El Folklore
constituye el testimonio de nuestra cultura milenaria, refleja nuestra
historia, nuestro acervo de cultura aborigen transmitido de generación en
generación, estudiándolo intentaremos llegar al conocimiento que requiere la
transformación social, manteniendo el espíritu de la peruanidad.
·
Contribuir al proceso de revalorización del
folklore, de la identidad y la diversidad de la cultura popular en el Perú, que
conforma una de las bases fundamentales del turismo regional y local.
·
Investigar y difundir las manifestaciones
folklóricas, para que ellas sean el soporte de toda actividad y proyecto
turístico de la región.
·
Promover el desarrollo e intercambio entre los
diferentes grupos étnicos (naciones) portadores del folklore y la cultura
popular en el Perú.
·
Recolectar las diferentes expresiones del folklore,
a través de las investigaciones científicas, la oralidad y las manifestaciones
de grupos y comunidades.
·
Contribuir al desarrollo educativo, a la formación
académica de los artistas populares y los grupos portadores de folklore
según sus tradiciones, mediante cursos, talleres, conversatorios, entre otras
actividades.
·
Implementar e impulsar el turismo folklórico
regional mediante el compromiso de hacer entrega en el menor tiempo posible: a)
mapa folklórico del Valle del Mantaro; b) rutas turísticas de carácter
folklórico con la presentación de danzas y bailes, así como de la gastronomía y
la artesanía de las comunidades ubicadas en las respectivas rutas turísticas y
folklóricas.
·
Contribuir a realizar un seguimiento de las
conclusiones a través de la Comisión Permanente de los Congresos de Folklore,
sobre el folklore y la cultura popular, el cual funcionará con un archivo
audiovisual de músicos y de la música y de la danza.
·
Promover a través de la Comisión Permanente de los
Congresos de Folklore, encuentros, eventos y espectáculos de la cultura
popular, así como el intercambio de grupos portadores de folklore
tradicional, a través de Ferias,
festivales y la organización de excursiones folklóricas pedagógicas-educativas.
TEMARIO
- Folklore teoría, metodología y objeto
- Nuevas reflexiones en el estudio del folklore
- Folklore y cultura nacional
- Vigencia del folklore urbano, costeño y andino en Lima
- El folklore, educación y la política cultural
- La fiesta hecho folklórico integrador
- El folklore en el proceso educativo
- Ritual y religiosidad popular
- El folklore y el arte popular como atracción turística
- La música y los derechos de autor
- La práctica del folklore como problema laboral urbano
- Medicina folklórica y alimentación tradicional
- Literatura oral y lenguaje popular
- Fiestas tradicionales
- Música, canción, danza e instrumentos musicales
- Resultados de las recomendaciones de los congresos anteriores
- Estatutos del Comité Permanente de Organización de Congresos Nacionales de Folklore y Reglamento de los Congresos
DESCRIPCIÓN
El Centro de Documentación, Defensa y Apoyo al Folklore CENDAF, tiene dentro de sus socios a varios ex presidentes de los mencionados
congresos entre ellos al fundador y primer presidente el Dr. Honoris Causa
Simeón Orellana Valeriano, ex Docente principal de la Universidad Nacional del
Centro del Perú y que actualmente se desempeña como Presidente del CENDAF. Además, de ser también fundador
y primer presidente de los congresos, es directivo principal de la Comisión
Permanente de los Congresos de Folklore, conformada por los ex presidentes de
los mencionados eventos académicos, quienes se integran automáticamente,
después de finalizada cada edición.
Una de las principales funciones de esta Comisión Permanente,
es la de coordinar y supervigilar la organización y realización de los
Congresos de Folklore y es con esa atribución que me permito remitirle el
presente proyecto.
El
evento durará cinco días (05) a jornada completa, teniendo la modalidad de
Congreso, que tendrá conferencias de expertos internacionales y nacionales;
ponencias presentadas por los participantes, seleccionadas previamente.
Además
también se implementarán Talleres Prácticos y de Campo relacionados al
Congreso.
La
metodología para las conferencias será; exposición, diálogo y reflexión sobre
temas tratados con su correspondiente presentación de conclusiones, para cuyo
efecto los asistentes recibirán los materiales correspondientes. En el caso de
las ponencias, éstas se presentarán agrupadas en ejes temáticos, en los cuales
los especialistas podrán presentar sus investigaciones.
MIEMBROS DEL CONGRESO DE ACUERDO AL
REGLAMENTO DEL CONGRESO
Los
miembros del Congreso de Folklore serán Titulares y Observadores.
·
Son
miembros Titulares, los investigadores invitados, delegados de instituciones,
profesionales, estudiantes, intérpretes e interesados que soliciten su
inscripción según los requisitos fijados por la Comisión Organizadora, quienes
gozarán de todos los derechos que su condición asi lo determine de acuerdo al
Reglamento del Congreso.
·
Son
miembros Observadores, los estudiantes y público en general que se inscriban en
tal condición, y que no han presentado trabajos o ponencias, de acuerdo al
Reglamento del Congreso.
PARTICIPANTES
El XXIV CONGRESO NACIONAL Y XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE FOLKLORE está dirigido a:
·
Profesores
y Estudiantes de las Ciencias Sociales, Humanidades y Artes, y profesiones
afines.
·
Profesionales
Investigadores de la Ciencia del Folklore.
·
Profesores
y Estudiantes de Educación Primaria, Superior y Universitaria.
·
Otros
profesionales interesados en el tema
·
Cultores
del Folklore (danza y música)
·
Organizaciones
vinculadas a la Cultura, Educación y Arte.
·
Público
en General.
PONENCIAS
Los
miembros Titulares deben seguir las siguientes normas que están establecidas en
el Reglamento del Congreso.
·
Inscribir
sus ponencias y/o trabajos adjuntando dos ejemplares con una extensión no mayor
de 35 páginas en papel tamaño A4 a doble espacio.
·
Podrán
presentar hasta dos ponencias en forma individual o colectiva.
·
Acompañarán
el resumen en no más de dos páginas a doble espacio, que se deberá hacer llegar
a la Comisión Organizadora, a fin de incorporarlo al Libro de Resúmenes del
Congreso. Los resúmenes serán evaluados por un comité científico, los
considerados aptos a ser expuestos deben enviarse en su versión completa en
fecha próxima a definirse.
INFORMES Y CONSULTAS
jueves, 19 de mayo de 2016
SEMANA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL Y LINGUISTICA Y DIA NACIONAL DE LAS LENGUAS ORIGINARIAS (VER PROGRAMA)
Por tercer año consecutivo, el Ministerio de Cultura y las municipalidades distritales de diferentes regiones del país celebrarán la Semana de la Diversidad Cultural y Lingüística 2016, evento que se realiza para conmemorar dos fechas importantes: el Día de la Diversidad Cultural y Lingüística (21 de mayo) y el Día Nacional de las Lenguas Originarias (27 de mayo).
Todas las actividades tienen como objetivo principal promover y revalorar nuestra gran diversidad cultural, así como fortalecer aquellas actividades que destacan la importancia de conocer e incorporar a nuestros pueblos indígenas y sus lenguas, entendiéndolos como patrimonio y capital cultural para nuestro desarrollo como sociedad. El ingreso es libre a todas las actividades que se desarrollarán entre el 20 y 28 de mayo.
DESCARGAR EL PROGRAMA NACIONAL DE ACTIVIDADES: http://www.cultura.gob.pe/
Programa de actividades:
ÁNCASH
20 y 21 de mayo (8:30 a.m.)
Taller "Derechos Lingüísticos y la escritura quechua"
Lugar: Distrito de Huachachi, provincia de Huari
Organiza: Dirección Desconcentrada de Cultura de Áncash
26 de mayo (8:30 a.m.)
Encuentro de Voces "Huascarán y Huandy"
Lugar: Instituto Superior Pedagógico de Yungay "IARO", provincia de Yungay
Organizan: Dirección Desconcentrada de Cultura de Áncash y el Instituto Pedagógico de Yungay "IARO"
4:00 p.m.
Ponencia “Diversidad cultural y lingüística en nuestra región Áncash"
Lugar: Sala de Usos Múltiples (SUM) del Centro Cultural de Huaraz
Organizan: Dirección Desconcentrada de Cultura de Áncash, DREA y UNASAM
27 de mayo (7:30am)
Letrado de la Av. Luzuriaga y la Plaza de Armas con mensajes y frases en la lengua quechua
Lugar: Plaza de Armas de Huaraz
Organizan: UNASAM y Instituto Superior Pedagógico de Huaraz
9:00 a.m.
Pasacalle con las participaciones de distintas delegaciones de las UGEL de la región
Lugar: Av. Luzuriaga y Plaza de Armas
Organizan: Dirección Desconcentrada de Cultura de Áncash, DREA, UNASAM, Instituto Superior Pedagógico de Huaraz y Yungay
10:00 a.m.
Festival de cuentos, cantos en la lengua "Shumaq Willanakuykuna"
Lugar: Sala de Usos Múltiples (SUM) del Centro Cultural de Huaraz
Organizan: Dirección Desconcentrada de Cultura de Áncash, y Gobierno Regional de Ancash
APURÍMAC
22 de mayo (9:00 a.m. a 10:00 a.m)
Difusión de acciones para fortalecer el quechua
Lugar: Radio Antena 2000 Abancay, Apurímac
Organiza: Dirección Desconcentrada de Cultura de Apurímac
AREQUIPA
27 de mayo (6:00 a.m.)
Celebración por el día de la las lenguas indígenas u originarias de Arequipa
Lugar: Teatro Arequepay, Palacio Municipal de Arequipa
Organiza: Municipalidad Provincial de Arequipa
CALLAO
21 al 28 de mayo (9:00 a.m. a 5:00 p.m.)
Muestra Mirada Chayahuita Sobre los Chayahuitas
Lugar: Jr. Salaverry 208 Callao
Organiza: Dirección Desconcentrada de Cultura de Callao
CUSCO
19 de mayo (3:00 p.m. a 6:00 p.m.)
20 de mayo (9:00 a.m. a 7:00 p.m.)
Taller de comunicadores sociales “Libre Expresión sin Discriminación
Lugar: Salón de Grados del Paraninfo Universitario de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Organizan: Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco y Colegio de Periodistas Consejo Regional Cusco
23 de mayo (10:00 a.m.)
Teatro Cultural Quechua Ensamble Bandurrias Rondín y Voz
Lugar: Plazoleta Espinar–Cusco
Organiza: Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco Subdirección de Interculturalidad (AFDPI) y Subdirección de Industrias Culturales (AFAAC)
27 de mayo (10:00 p.m.)
Teatro Quechua, Danza y Música con Pinkuillo, Chukus y Solteras de Layo
Lugar: Plaza de Armas de Cusco
Organizan: Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco Subdirección de Interculturalidad (AFDPI) y Subdirección de Industrias Culturales (AFAAC)
LIMA
20 y 21 de mayo (9:00 a.m. a 8:00 p.m.)
Seminario-Taller de Revitalización de lenguas y culturas
Lugar: Sala Qhapaq Ñan - Ministerio de Cultura
Organizan: Ministerio de Cultura y Ministerio de Educación
23 de mayo (10:00 a.m)
Ceremonia de Presentación del libro del concurso “Cuenta la Historia 2015”
Lugar: Ministerio de Cultura – Sala Paracas
Organiza: Ministerio de Cultura
24 de mayo (11:00 a.m)
Presentación del libro Buenas Prácticas Interculturales en la Gestión Pública 2014-2015 y Convocatoria Concurso Buenas Prácticas Interculturales en la Gestión Pública 2016
Lugar: Ministerio de Cultura – Sala Paracas
Organiza: Ministerio de Cultura
6:00 p.m.
Pasacalle por el Día de la Educación Inicial con Lemas en Castellano y en Lenguas Originarias
Lugar: Plaza Mayor y Campo Deportivo Santiago de Surco Av. Ayacucho, cdra. 2 – Urb. Los Rosales
Organiza: Municipalidad de Santiago de Surco
25 de mayo (10:00 a.m. a 1:00 p.m.)
Conversatorio “Diversidad Cultural e Interdisciplinariedad”
Lugar: Ministerio de Cultura - Sala Paracas
Organizan: Ministerio de Cultura y Universidad Cientí ca del Sur
26 de mayo (11:00 a.m.)
Presentación Alerta contra el Racismo por la Diversidad: Módulo rural / Pestañas en lenguas en web Alerta contra el Racismo / Anuncio Observatorio Medios y Discriminación / Anuncio publicación Cuaderno de Trabajo Discriminación en el Consumo y Discriminación en el Fútbol
Lugar: Ministerio de Cultura – Hall Video Wall
Organiza: Ministerio de Cultura
12:00 m.
Exhibición Línea de Tiempo “De caminos y llegadas: el Racismo en el Perú”
Lugar: Patio Edi cio Villa 2, Universidad Cientí ca del Sur, Antigua Panamericana Sur KM s/n. Villa El Salvador
Organizan: Ministerio de Cultura - Universidad Cientí ca del Sur
27 de mayo (11:00 a.m.)
Ceremonia de Reconocimiento de Personalidades Meritorias de la Cultura
Lugar: Foyer – Gran Teatro Nacional
Organiza: Ministerio de Cultura
9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Feria de Lenguas Originarias 2016
Lugar: Parque de la exposición
Organiza: Ministerio de Educación
2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Exposiciones culturales Cuenta Cuentos, Conversatorios y Presentación de Libros sobre la Cultura Andina y Amazónica
Lugar: Parque María Graña Ottone-Parque de la Amistad
Organiza: Municipalidad de Santiago de Surco
27 y 28 de mayo (3:30 pm a 8:45pm / 9:30 am a 1:30 pm)
Simposio de Derechos Lingüísticos y Protección
Judicial de las Comunidades Originarias
Lugar: Auditorio del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Organizan: Ministerio de Cultura y Ministerio de Justicia
30 de mayo (8:30 a.m. a 1:00 p.m.)
Conociendo Nuestra Diversidad Cultural
Lugar: Institución Educativa-Comunidad Shipiba de Canta Gallo
Organizan: Municipalidad del Rímac y Comunidad Shipibode Cantagallo
TACNA
24 mayo (8:30 a.m. a 6:00 p.m.)
Conferencias Importancia del uso de las lenguas aymara, quechua, inglés, urdo y castellano
Lugar: Auditorio “Virginia Lázaro Villarroel” de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Tacna
Organiza: Dirección Desconcentrada de Cultura de Tacna
24 al 27 mayo (8:30 a.m. a 6:00 p.m.)
Exposiciones de la diversidad cultural y lingüística en Tacna
Lugar: Galería “A. Zevallos Franchi” de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Tacna
Organiza: Dirección Desconcentrada de Cultura de Tacna
ICA
26 de mayo (7:00 p.m.)
Conferencia El uso del quechua y la discriminación
Lugar: Auditorio Abraham Valdelomar de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica
Organizan: Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica y Asociación Jamunanta Mana Yachaspa
JUNIN
21 de mayo (9:00 a.m. a 3:00 p.m.)
II Encuentro Escolar de Canto en Lenguas Originarias
Lugar: Explanada de la Plaza de la Independencia de la Provincia de Chupaca-Junín
Organizan: Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín, Dirección Regional de Educación de Junín y Municipalidad Provincial de Chupaca
23 de mayo (11:00 a.m. a 1:00 p.m.)
Juega y Aprende Más de Nuestras Lenguas Originarias
Lugar: Explanada de la plaza de Huamanmarca de Huancayo
Organiza: Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín
9:00 a.m.
27 de mayo (IV Festival Escolar de Canto en Quechua Wanka)
Lugar: Patio de honor de la I. E. 30167 del Anexo de la Breña en el Distrito de Huacrapuquio
Organizan: Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín e I.E 30167 Anexo de la Breña
31 de mayo (3:00 p.m. a 5:00 p.m.)
Taller sobre Políticas Lingüísticas: el caso de la Ley N° N°29735, Ley de lenguas indígenas y su reglamento
Lugar: Auditorio “Manuel Baquerizo” de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín
Organiza: Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín
HUANUCO
22 de mayo (4:00 p.m.)
Inauguración de la Exposición Fotográfica de la Diversidad de la Provincia de Yarowilca
Lugar: Sala de exposición de la DDC Huánuco Jr. Ayacucho N° 750, Plazuela Santo Domingo
Organizan: Dirección Desconcentrada de Cultura de Huánuco y Traductores e Intérpretes de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura de Huánuco
22 y 28 de mayo (7:00 a.m. a 8:00 a.m.)
Especial de Programa televisivo por la Semana de la Diversidad Cultural
Expositores: Vivian Chamorrro y Joaquín Tarazona Cámara
Lugar: Canal 23 de HuánucoAv. Alameda de la República Cdra. 2
Organizan: Dirección Desconcentrada de Cultura de Huánuco y Traductores e Intérpretes de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura de Huánuco
LA LIBERTAD
19 de mayo (5:30 p.m.)
Conferencia Diversidad Cultural de la Región La Libertad: el quechua y la Cosmovisión Andina
Lugar: Auditorio de la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad
Organiza: Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad
20 de mayo (7:00 p.m.)
Presentación de la Orquesta Sinfónica de Trujillo y la Compañía de Ballet
Lugar: Teatro Municipal
Organizan: Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad y Grupo de Danzas “Trujillo Mío”
LORETO
20 de mayo (9:00 a.m.)
Encuentro de comités de revitalización de la lengua y la cultura
Lugar: Auditorio de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Loreto
Organizan: Dirección Desconcentrada de Cultura de Loreto, CCNN de Independencia, Santo Tomás, Santa Clara y Pucaurquillo
27 al 29 de mayo (9:00 a.m. a 5:00 p.m.)
Minga cultural
Lugar: Comunidad Nativa 2 de Mayo
Organizan: Dirección Desconcentrada de Cultura de Loreto y Organización Indígena ACODECOSPAT
MOQUEGUA
27 de mayo (11:00 a.m.)
La poesía y la décima en quechua y español como componente en la educación y la diversidad cultural
Lugar: E. Robert Gagne, Municipalidad Provincial Mariscal Nieto
Organizan: Dirección Desconcentrada de Cultura de Moquegua, C.I.AA Quellaveco, IST Benjamín Franklin y Universidad Alas Peruanas
PUNO
15 al 30 de mayo (9:00 a.m. a 5:00 p.m.)
Exposición Individual de Pintura
Lugar: Auditorio de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno
Organiza: Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno
25 de mayo (10:00 a.m.)
Coloquio sobre Diversidad Cultural y Lingüística
Lugar: Auditorio de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno
Organiza: Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno
15 de mayo al 30 de junio (9:00 a.m. a 5:00 p.m.)
Exposición Colectiva de Arte Pucará Cultura Milenaria
Lugar: Museo Lítico de Pucará
Organiza: Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno
SAN MARTIN
20 de mayo (3:00 p.m.)
Intervención artística Varieté Mayoruna
Lugar: Instituciones Educativas de Moyobamba-San Martín
Organizan: Dirección Desconcentrada de Cultura de San Martín y Asociación Cultural Mayoruna
UCAYALI
24 de mayo (9:00 a.m. a 5:00 p.m.)
La Diversidad Cultural y Lingüística y la Importancia de la Lucha Contra la Discriminación
Lugar: Instituto Superior Pedagógico Público Bilingüe de Yarinacocha
Organiza: Dirección Desconcentrada de Cultura de Ucayali
CICLO DE CINE POR LA SEMANA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL Y LINGÜÍSTICA
25 de mayo (7:00 p.m.)
“Los Cerros de Perccapampa”, “Aitapaiji (Nunca Más)”, “Tukuypa Purinanchikuna (Los caminos de todos)”, “Yo soy agua” y “Las Cumananas de Yapatera”
Lugar: Sala Armando Robles Godoy
26 de mayo (7:00 p.m.)
“Aitapaiji (Nunca Más)”, “Los hijos del ayllu”, “La enseñanza del zapateo”, “Iskay Yachay (Los 2 saberes)”, “Bosque Seco”, “La Huerta” y “Nuestro Perccapampa”
Lugar: Sala Armando Robles Godoy
27 de mayo
5:00 p.m.
Ciclo de Cine por la Diversidad-Videoteca de las Culturas
Lugar: Sala de Proyecciones del Centro Cultural de la Universidad Nacional Científica del Sur
Ciclo de Cine por la Diversidad- Videoteca de las Culturas
Lugar: Teatro Municipal de Santa Anita
7:00 p.m.
Película peruana: Coliseo, Los Campeones
Película doblada al quechua
Lugar: Sala Armando Robles Godoy
martes, 17 de mayo de 2016
SOBRE EL PROGRAMA
1. LEY DE PUNTOS - DEBATE EN COMISIÓN MARTES 17 DE MAYO (INCIDENCIA)
El
día Martes 10 de mayo se sostuvo una reunión con Tomás Gutierrez, el
Secretario Técnico de la Comisión de Cultura, junto con representantes de los
Puntos de Cultura y el Ministerio de Cultura. En dicha reunión se revisó la
propuesta de ley sugerida por el Ministerio de Cultura, la cual levantaba las
observaciones realizadas por el MEF y PCM.
Principales
acuerdos:
- El Secretario programará la revisión de la propuesta de ley en la Comisión de Cultura este martes 17 de mayo 3:00pm.
- La reunión del martes requiere quorum de los congresistas miembro de la Comisión. En las últimas sesiones no se han presentado los congresistas. Por ello, se ha acordado que todos los Puntos de Cultura envíen cartas a los congresistas miembro para comprometer su participación y apoyo el día martes.
- Descargar carta modelo y directorio de los congresistas haciendo click aquí. Cada Punto de Cultura deberá completar sus datos y enviar las cartas por correo electrónico a cada congresista. Además, si pueden llegar a personajes mediáticos que pudiesen firmar y enviar la carta, también ayudaría para visibilizar la necesidad del debate.
PLENARIA
MAYO
Que se realizará el
martes 31 de mayo a las 3 p.m. en el Ministerio de Cultura ubicado en Av.
Javier Prado Este 2465, San Borja - Lima.
La plenaria se transmitirá por internet como en las ocasiones anteriores, mediante el siguiente link: http://www.ustream.tv/channel/puntos-de-cultura
La plenaria se transmitirá por internet como en las ocasiones anteriores, mediante el siguiente link: http://www.ustream.tv/
La plenaria abordará los siguientes temas:
• Resultados de las convocatorias
• Propuesta para la Semana de los Puntos de Cultura
• Avance de la Ley de los Puntos de Cultura
• Propuesta de reestructuración del Plan de trabajo 2016
LA LEY DE PROMOCIÓN DE PUNTOS DE CULTURA SE DEBATIRÁ EN EL PLENO DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
El día martes 17 de Mayo en la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural
del Congreso de la República se aprobó el Proyecto de Ley de Promoción de los Puntos de Cultura. La aprobación se dio por unanimidad y en la sesión de dicha comisión participaron los congresistas: Ramón Kobashikawa, Jaime Valencia, Jorge Rimarachin, Eduardo Cabrera, Casio Huire, María Magadalena López, Manuel Dammert. A esta sesión también asistieron representantes de los Puntos de Cultura y sociedad civil: Asociación Peruana de Animación Sociocultural-Socializarte, GRUTEMA-Grupo Teatral de Mala, Centro Cultural Waytay y Tránsito-Vías de Comunicación Escénica.
Este Proyecto de Ley fue presentado por el Punto de Cultura: Centro Cultural Sagitario de Tacna ante la congresista de la Región Tacna: Natalia Condori. Esta propuesta fue trabajada de manera conjunta con cien organizaciones en el marco del Primer Encuentro Nacional de Puntos de Cultura que se realizó en el año 2013. En base a dicha propuesta la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultura se reunió con representantes de los Puntos de Cultura y Ministerio de Cultura para realizar las modificaciones que permitieron la viabilidad de este Proyecto de Ley.
La propuesta de Proyecto aprobada promueve el empoderamiento ciudadano, el afianzamiento de la democracia participativa, la ampliación de oportunidades de desarrollo integral para los ciudadanos y ciudadanas, la promoción de los Derechos Culturales y Sociales, así como la valoración de la diversidad y el diálogo intercultural, a través del fortalecimiento y la articulación de las organizaciones reconocidas como Puntos de Cultura.
Por ello, este Proyecto de Ley propone los mecanismos para promover los Puntos de Cultura, fortaleciéndolos y articulándolos para generar un mayor impacto en la sociedad.
Este Proyecto de Ley fue presentado por el Punto de Cultura: Centro Cultural Sagitario de Tacna ante la congresista de la Región Tacna: Natalia Condori. Esta propuesta fue trabajada de manera conjunta con cien organizaciones en el marco del Primer Encuentro Nacional de Puntos de Cultura que se realizó en el año 2013. En base a dicha propuesta la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultura se reunió con representantes de los Puntos de Cultura y Ministerio de Cultura para realizar las modificaciones que permitieron la viabilidad de este Proyecto de Ley.
La propuesta de Proyecto aprobada promueve el empoderamiento ciudadano, el afianzamiento de la democracia participativa, la ampliación de oportunidades de desarrollo integral para los ciudadanos y ciudadanas, la promoción de los Derechos Culturales y Sociales, así como la valoración de la diversidad y el diálogo intercultural, a través del fortalecimiento y la articulación de las organizaciones reconocidas como Puntos de Cultura.
Por ello, este Proyecto de Ley propone los mecanismos para promover los Puntos de Cultura, fortaleciéndolos y articulándolos para generar un mayor impacto en la sociedad.
Luego de cuatro años de un trabajo continuo y en conjunto con las organizaciones que forman parte de Puntos de Cultura, se acaba de lograr un primer paso sumamente importante que reivindica el rol de la cultura en el desarrollo de nuestro país.
La próxima acción deberá ser la aprobación de esta Ley en el pleno del Congreso de la República. De ser aprobada, Puntos de Cultura se institucionalizará; ello permitirá continuar impulsando el trabajo de estas organizaciones y reafirmando el rol del arte y la cultura como elementos transformadores.
La próxima acción deberá ser la aprobación de esta Ley en el pleno del Congreso de la República. De ser aprobada, Puntos de Cultura se institucionalizará; ello permitirá continuar impulsando el trabajo de estas organizaciones y reafirmando el rol del arte y la cultura como elementos transformadores.
domingo, 1 de mayo de 2016
REUNION DEL CONSEJO DIRECTIVO CENDAF - 29 ABRIL 2016
El Consejo Directivo en pleno estuvimos en reunion de coordinación en casa de nuestro Fiscal Dr. Francisco Iriarte Brenner, con miras a la convocatoria para el próximo proceso de elecciones internas, las actividades de coorganización del Congreso de Folklore en Huancayo, y próximo ciclo de conferencias que organizará el CENDAF.
Encabezando la sesión nuestro Presidente Dr. Simeón Orellana Valeriano, el Vicepresidente José Limonchi Bruno, la Secretaria Sonia Bermúdez Lozano, el Tesorero Américo Portella Egúsquiza, el Fiscal Dr. Paco Iriarte, el Vocal Jorge Chara Góngora y Vocal Carlos Sam Román.
sábado, 30 de abril de 2016
DRA. MILLY AHÓN DE IRIARTE UNA DE NUESTRAS FUNDADORAS CENDAF, EN DISCURSO POR EL DIA INTERNACIONAL DE LA DANZA
La Dra. Milly Ahón Olguín una de las fundadoras de CENDAF, brindó unas palabras de felicitación a personas y
asociaciones culturales durante
la ceremonia de premiación y reconocimiento como Personalidad Meritoria
de la Cultura a cinco personas e instituciones del sector de la Danza
del Perú, con ocasión de celebrar el Día Internacional de la Danza realizado el 29 de abril de 2016, premiación a la cual fue invitado nuestro Presidente Dr. Simeón Orellana y la Secretaria Srta. Sonia Bermúdez Lozano, en ceremonia desarrollada en el Auditorio Los Incas del Ministerio de Cultura.
A continuación les dejamos el video con el discurso de nuestra Dra. Milly.
A continuación les dejamos el video con el discurso de nuestra Dra. Milly.
ver video en este enlace: https://youtu.be/2zff7aPh7dY
Este galardón es entregado por el destacado trabajo que realizan para promover y difundir la práctica de la danza tradicional y contemporánea, así como el folclore peruano a nivel nacional e internacional. El Ministerio de Cultura distinguió como Personalidad Meritoria de la Cultura a cinco destacados danzantes y Asociaciones Culturales que contribuyen con su trabajo al desarrollo y al impulso de la danza a
nivel nacional e internacional.
Este importante reconocimiento fue realizado en una especial ceremonia, presidida por la Ministra de Cultura, Diana Álvarez Calderón y
el Director de Industrias Culturales, Daniel Alfaro, el cual concluyó con la presentación de fragmentos de reconocidas obras de ballet clásico mundial.
Entre las personalidades distinguidas se condecoró a la bailarina y coreógrafa Morella Petrozzi, por su destacada trayectoria y por haber
difundido con su trabajo las danzas nacionales, siendo reconocida por su calidad y profesionalismo; a Jimmy Gamonet De los Heros, por su trayectoria como bailarín, coreógrafo y director del ballet en compañías nacionales e internacionales y contribuir al desarrollo del ballet en el Perú y el extranjero.
El Centro Sumaq Inti de Arte Nativo fue condecorado por sus 50 años de trayectoria dedicados a la difusión del folclore andino y la danza tradicional peruana, con especial énfasis en la danza cusqueña.
La Asociación Cultural Taller de Arte Popular Llampallec también fue distinguido por su trayectoria contribuyendo a la investigación, estudio, defensa, difusión y práctica del folclore peruano y latinoamericano, con énfasis y salvaguarda de las danzas lambayecanas.
La Asociación Cultural Taller de Arte Popular Llampallec también fue distinguido por su trayectoria contribuyendo a la investigación, estudio, defensa, difusión y práctica del folclore peruano y latinoamericano, con énfasis y salvaguarda de las danzas lambayecanas.
Finalmente, el Ministerio de Cultura distinguió al Centro Educativo Parroquial Diocesano El Buen Pastor por su trabajo comprometido en la difusión de la danza peruana y por convocar a numerosos bailarines nacionales e internacionales promoviendo especialmente el disfrute de la danza entre niños y jóvenes.
El Ministerio de Cultura en coordinación con el Consejo Nacional de Danza y la Línea 1 del Metro de Lima ha logrado que este año, más de 15 mil personas en nuestra capital tengan la oportunidad de acceder en vivo a espectáculos de danza de diversos géneros.
Con información tomada de: http://www.cultura.gob.pe/es/comunicacion/noticia/ministerio-de-cultura-distingue-reconocidas-personalidades-por-el-dia-0
Suscribirse a:
Entradas (Atom)