lunes, 15 de junio de 2009

Exposicion Fotografica de Martin Alvarado "AFROPERUANOS"

Los invitamos a la exposición fotográfica de Martín Alvarado "AFROPERUANOS", productor del Programa Costumbres en Canal 7. La muestra permanecerá durante los meses de junio y julio 2009.

Museo de Artes y Tradiciones Populares del Instituto Riva-Agüero (IRA-PUCP). Jr. Camaná 459, Cercado de Lima.
Visítala hasta agosto de lunes a viernes, entre 10 a.m. y 7 p.m., por sólo S/.2 adultos y S/.1 estudiantes y niños.
Más información Instituto Riva-Agüero
Teléfono: 626-6600; anexos 6600, 6602, 6616 y 6618.
Correo electrónico: ira@pucp.edu.pe

jueves, 11 de junio de 2009

CICLO CINE WANKA (VIERNES JUNIO CAFAE-SE)

Continúa la muestra de cine realizado en la ciudad de Huancayo todos los viernes de junio. La entrada es libre. Las películas por exhibirse son: Retorno sin espacios (viernes 12) de Luis Gonzales y Nílver Meza, Madre (2009) de Daniel Núñez (viernes 19) y Jardín de horror (2001) de Nilo Inga (viernes 26). Todos los directores asistirán el día de la proyección de su película y dialogarán con el público. En cada función se exhibirán además cortometrajes realizados por jóvenes cineastas de Huancayo.

Como sucede con otras regiones del Perú como Puno, Ayacucho y Cajamarca, la zona del Valle del Mantaro destaca como una de las más activas en la producción audiovisual. El pionero fue Nilo Inga quien en el año 2005 estrenó su ópera prima Sangre y tradición a la que siguió en 2007 El tunche, su segunda película. Antes de estas cintas Nilo había hecho algunos intentos de realizar un largometraje, primero en video VHS y luego en sistema digital. Fue así como rodó Terror en Huachac (1998), La huerta de mi amada (2000), Huaca (2000) y Jardín de horror (2001). Las tres primeras no se exhibieron públicamente y Jardín de horror estaba inconclusa pero ahora Nilo ha decidido terminar su edición y estrenarla.

También tiene varios largometrajes en su haber el codirector de Retorno sin espacios, Luis Gonzales quien antes ha realizado Fatal destino (2003), El ángel del Huaylash (2004), El Muqui (2006) y La familia del diablo (2007). En estos momentos Gonzales realiza simultáneamente dos películas: El viajero del tiempo y La abuela.

El ciclo se completa con el director de Madre, Daniel Núñez, quien se ha hecho conocido por su actuación en la película La teta asustada (2009) de Claudia Llosa donde interpreta al joven pretendiente de la protagonista Magaly Solier. Anteriormente Núñez había actuado en Flor de Retama de Martín Landeo y en Sangre y tradición y El tunche de Nilo Inga. Núñez tiene en proceso de postproducció n el largometraje Fuego en el corazón que espera estrenar este mismo año.

A continuación, la sinopsis de cada largometraje y el programa de la muestra:

Viernes 12 / 7:30 p.m.
Pasos silenciosos ( 20’ ). Director: Javier Ancalle
Retorno sin espacios (2008). Dirección: Nílver Meza y Luis Gonzáles

Una nave extraterrestre cae accidentalmente en la selva amazónica donde un arqueólogo la encuentra y mantiene en reserva su ubicación. Pero sufrirá el asedio de dos alienígenas que pugnan por recuperarla.

Viernes 19 / 7:30 p.m.
Desamor ( 20’ ). Director: Leonidas Cáceres
Madre (2009). Director: Daniel Núñez

Una madre de familia padece una enfermedad grave que le trae dificultades a su esposo para conseguir dinero. Su hijo, sin embargo, malgasta su plata en juergas. Ópera prima del actor de Sangre y tradición, El tunche y La teta asustada.

Viernes 26 / 7:30 p.m.
Jardín de horror (1999). Director: Nilo Inga
Un pastor evangélico convence a una pobre campesina para hacerse cargo de su hija púber pero su verdadera intención es abusar sexualmente de esta. Cuando la madre amenaza con denunciarlo el pastor decide asesinarla. Largometraje inédito del director de Sangre y tradición y El tunche.

EL INGRESO ES LIBRE

Centro Cultural CAFAE-SE
Av. Arequipa 2985 San Isidro a las 7:30 p.m.
www.cafae-se. com.pe/cultural

miércoles, 3 de junio de 2009

Primer Congreso Macro Regional de Estudiantes de Turismo. Organiza Universidad La Cantuta 15-19 Junio

PRIMER CONGRESO MACRO REGIONAL DE ESTUDIANTES DE TURISMO DEL CENTRO “REALIDAD, DESARROLLO TURÍSTICO, OPORTUNIDAD Y EMPRESA”. La Facultad de Ciencias Administrativas y Turismo de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle “La Cantuta”, se encuentra organizando el primer Congreso Macro Regional de Estudiantes de Turismo del Centro, denominado: “Realidad, Desarrollo Turístico, Oportunidad y Empresa”.

El mismo tiene por finalidad, buscar la unificación de los estudiantes de la región centro, para forjar una identidad cultural que contribuya al desarrollo de la actividad turística sostenible y sustentable; logrando así, el posicionamiento de la región como destino turístico ineludible para el visitante nacional e internacional.

Este congreso tendrá una metodología innovadora ya que, se incluirá por primera vez, talleres eminentemente prácticos donde se les darán pautas para que los jóvenes universitarios puedan emprender empresas turísticas en sus lugares de origen. Así, como también, dentro del costo del congreso, se ofrecerá circuitos turísticos que permitirá a todos nuestros participantes llevarse una idea más amplia de lo que representa Lima como región.
El evento se realizará del 15 al 19 de Junio del presente año en el Auditorio de la Asamblea Nacional de Rectores, ubicado en Calle Aldabas N° 337 Urb. Las Gardenias. Santiago de Surco.

Informes e inscripciones al correo: cmaretur2009@gmail.com / Web: http://www.cmaretur.tk/

viernes, 29 de mayo de 2009

CONFERENCIAS CENDAF LUNES DE FOLKLORE

Folklore y educación

Lunes 25 de Mayo
"Chulluni (moral sexual aymara)".
Por Gerardo Barboza "K´ajelo"

Lunes 18 de Mayo
" La Tunantada: Una danza mestiza que alude la llegada de los españoles al Perú (Folklore de Jauja y sus 34 comunidades)".
Por Benjamin Torres Salcedo.

Lunes 11 de Mayo
"Las Cruces" -Fiesta de Madero".
Por Francisco Iriarte Brenner.
Lunes 4 de Mayo
"La Champería en pueblo Santo Domingo, distrito Leoncio Prado -Huaura".
Por Anibal Nieves R.
Lunes 27 de Abril
"Fiesta de la bajada de Reyes en el distrito de San Pedro de la Provincia de Lucanas".
Por C. Fanny Alvear.

Lugar: Instituto Riva Agüero PUCP Jr. Camaná 459 -Lima- Cuadrado turístico.
Hora: 6:00 pm.


INGRESO LIBRE



miércoles, 29 de abril de 2009

Mayo: Fiesta de las Cruces


Los católicos celebran durante todo mayo la Fiesta de la Cruz. El 3 de mayo se conmemora el supuesto hallazgo del madero donde fue crucificado Jesús. Pero mayo era también una fecha especial para los pueblos prehispánicos.
En el antiguo Perú se celebraba la festividad denominada Atun Aymoray Quilla, una fiesta que celebraba la cosecha del maíz: mamasara o saramama. Otros investigadores afirman que se rendía culto a la Pachamama en agradecimiento por la buena cosecha.

martes, 28 de abril de 2009

Primero de Mayo: TOROKUNA organizado por el Club Cora Cora


Actividad organizada por las Damas y Jóvenes del Club Cora Cora, cuyos fondos serán destinados a cubrir los gastos de los escolares que cayeron del puente en Ayacucho.
Lugar: Av. Pachacutec N°2080 Villa María del Triunfo (Colegio Tupac Amaru)

....TU PRESENCIA ES IMPORTANTE...
AYUDANOS A AYUDAR...
POR LOS NIÑOS DE CORACORA


viernes, 24 de abril de 2009

EN UN AÑO SE CUADRUPLICÓ DEMANDA DEL CAJÓN PERUANO EN EL EXTRANJERO

Pedidos llegan de Estados Unidos y últimamente de Japón y Argentina.- (Andina). En sólo un año la exportación de cajones peruanos se multiplicó por cuatro, al pasar de 160 a 600 instrumentos vendidos en el exterior, según informó el fabricante Alexis Castañeda, uno de los principales exportadores de instrumentos de percusión del país.
Castañeda, quien fabrica este tipo de instrumentos peruanos desde 1998, refirió que desde que logró exportar su primer cajón, el número de pedidos se ha multiplicado, principalmente en los Estados Unidos. Así, en 2006 vendió al extranjero cien cajones y en el 2007 160. Fue en el 2008 que dio este gran salto a 600 instrumentos vendidos, debido a que la demanda por este típico producto aumenta inexorablemente. Castañeda cuenta que este año el cajón peruano viene abriéndose campo en Japón, país que ya le viene haciendo pedidos y muy probablemente ocurra también lo mismo en Argentina.
“Es que el sonido del cajón peruano es muy peculiar, tiene graves y agudos y es capaz de reemplazar perfectamente a un instrumento complejo, como es la batería”, comentó.
Con respecto al 2009, acotó que no se atrevería todavía a dar una cifra sobre cuántos pedidos del extranjero sumará pero se mostró optimista, al punto que ya está buscando un local más grande en el que pueda contratar más personal y producir más instrumentos, para abastecer la creciente demanda.
El protagonista, el cajón peruano, está fabricado bajo el modelo tradicional, hecho en madera moena deshidratada a ochos grados de humedad, explica. Instrumento versátil, sencillo y fácil de transportar, el artesano sostiene que este “llegó para quedarse”. Añade que todo el tiempo aparecen nuevos instrumentos pero son muy pocos los que adquiere protagonismo. En ese sentido dijo, que la popularidad del cajón es comparable a la del bongó y la conga, en cambio, por citar un ejemplo el "udu" africano no tuvo aceptación. Eso sí, en el Perú solo está permitido hablar de exportación de cajones más nunca de importarlos, toda vez que las réplicas del extranjeros están hecho en triplay y con cuerdas, en cambio los cajones peruanos son de madera sólida y, además, el sonido es muy distinto.
Entre los diferentes tipos de cajones que exporta tenemos el enladrillado, que requiere de tres tipos de madera, moena, requia y nogal para generar una mixtura de colores. También esta el "snare", híbrido entre el cajón clásico peruano y el cajón flamenco, con el que se obtiene un sonido parecido al de una tarola. Refiere que en lima no es muy conocido pero en el extranjero el snare sí está difundido porque es muy fácil de tocar y no requiere mucha técnica.
Con respecto al cajón Flamenco, explica que también es una variante del cajón peruano, el cual fue llevado a España y ahí lo modificaron agregándole cuerdas o cascabeles, con lo que consiguen menos sonidos graves pero muchos agudos, apropiados para los ritmos gitanos. No es gratuito que los más importantes artistas del medio local y extranjero como Eva Ayllón, Gigio Parodi, Hugo Alcázar, Perú Negro, Inti Illimani(chile), Tiki Pasillas entre otros, tengan como protagonista a este maravilloso instrumento de percusión.

jueves, 23 de abril de 2009

Declaran Patrimonio Cultural de la Nacion a la Maqtada de Caceres

DECLARAN PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN A ESTAMPA DE JUNÍN QUE RECUERDA GUERRA CON CHILE. El Instituto Nacional de Cultura (INC) declaró patrimonio cultural de la nación a la Maqtada de Cáceres, una estampa originaria del valle de Yanamarca (Junín) que recuerda el episodio de la guerra con Chile conocido como Campaña de la Breña.
La Maqtada de Cáceres, creada en 1908, es una de las manifestaciones más populares de Junín, aparecida de una iniciativa popular para rememorar un hecho histórico fundamental para la historia republicana y, en particular, para este departamento.
La celebración representa a la tropa montonera que fue organizada por el comandante Andrés Avelino Cáceres y que, sin formación militar ni pertrechos, enfrentó exitosamente al ejército chileno.
Semejante gesta tenía que ser recordada por los sobrevivientes y las generaciones siguientes, mientras Cáceres quedaría convertido ante la población de la sierra central como una figura mítica, lo que es muy patente en esta representación.
La Maqtada se representa en la provincia de Jauja, en las localidades del valle de Yanamarca, durante la Semana Santa, celebración a la que prácticamente ha llegado a sustituir.
El INC también declaró patrimonio cultural de la nación al anaco de Camilaca, un traje de origen prehispánico de la provincia tacneña de Candarave.
La existencia actual de la vestimenta femenina conocida en el sur andino como anaco es uno de los casos más sorprendentes de permanencia de una manifestación cultural cuyo origen se remonta a la época precolombina.
Consiste en un manto de tipo túnica, de regulares proporciones, envuelto horizontalmente alrededor del cuerpo, sostenido con grandes alfileres sobre los hombros y con un cinturón largo envuelto varias veces alrededor de la cintura; éste tiene a su vez una serie de prendas complementarias que conforman un solo traje.
La declaración del anaco de Camilaca como patrimonio está justificada por la antigüedad de esta manifestación cultural, un auténtico sobreviviente de la más antigua cultura andina que sorteó los siglos de hegemonía cultural y económica y a diversas políticas en contra de su uso.El anaco de Camilaca y la Maqtada de Cáceres fueron declaradas patrimonio cultural a través de dos resoluciones del INC publicadas en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.