sábado, 13 de diciembre de 2008

Estimados Amigos

El consolidado hecho por Herbert Rodríguez de los aportes de los grupos de trabajo del 1er Congreso Nacional de Políticas Culturales, está publicado en:
http://www.redesculturalesperuanas.blogspot.com/

Lino Huertas Castillo
Redes Culturales Peruanas

lunes, 8 de diciembre de 2008

I ENCUENTRO CON LOS MAESTROS DEL FOLKLORE (15, 16 y 17 de DIC)

I Encuentro Nacional de Intérpretes del Folklore Peruano “Zenobio Dagha Sapaico” se realizará los días 15, 16 y 17 de diciembre, en el Auditorio de la ENSF José María Arguedas. Contará con la participación de reconocidos artistas, estudiosos y público interesado en conocer la situación de quienes crean, cultivan y difunden nuestras manifestaciones culturales o folklóricas.

Con el fin de contribuir al entendimiento de la actual situación artística, social y económica de los intérpretes del folklore peruano, la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas organiza el I Encuentro Nacional de Intérpretes del Folklore Peruano “Zenobio Dagha Sapaico”, en homenaje a este prolífico compositor huanca e instrumentista del violín, fallecido hace poco.

El principal objeto de estudio del proyecto Registro de Intérpretes del Folklore Peruano, base documental de este encuentro, es promover y resguardar la representatividad y autenticidad de nuestro folklore.

Informes: Dirección de Investigaciones.
Escuela Nacional Superior de Folklore ENSF "José María Arguedas". Teléfono: 321 0034

domingo, 7 de diciembre de 2008

Se inaugura Primer Congreso de Políticas Culturales del Perú

Con la asistencia de 450 especialistas en temas culturales –provenientes de todo el país–, ayer se inició el Congreso de Políticas Culturales, que organizan el Instituto Nacional de Cultura (INC) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid).
La Directora Nacional del Instituto Nacional de Cultura (INC), Cecilia Bákula, el Jefe de la Unidad de Apoyo de la Dirección de Relaciones Culturales y Científicas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Luis Cueto Alvarez de Sotomayor y el Director del Centro Cultural de España, Ricardo Ramón, inauguraron el evento en el salón Nasca del Museo de la Nación.
El Congreso, que se desarrolla como parte del proyecto “Perú, Cultura y Desarrollo”, del INC y la AECID, cuenta con una importante representación de los sectores de la cultura, con la participación activa de los diferentes regiones y culturas de la Nación , y una trascendental presencia de jóvenes gestores culturales, técnicos y creadores.
En la inauguración, Cecilia Bákula, directora del INC, dijo que el objetivo del evento es crear un documento que “aúne e impulse políticas en las que participen todas las sangres, todo el Perú, para hacer así que no responda tan solo a las formas cultas, sino que integre todas las vertientes que existen en el país.
Este Perú, con una cultura que se modifica día a día, necesita un documento que nos permita tener directrices claras respecto a lo que el país quiere que se haga”. Esta iniciativa “busca escuchar la voz y aceptar la voluntad de todos, no desde la cúspide de la autoridad sino desde la opinión y los deseos de los agentes culturales”.

Informes

Traducción en Quechua/Runa Simipi

jueves, 4 de diciembre de 2008

INVITACION: Homenaje a Cultores Pioneros del Folklore Peruano

El CENDAF los invita a participar en un importante acto cultural en el que se rendirá merecido Homenaje a los Cultores Pioneros del Folklore Peruano y Académicos.

La cita es este Viernes 5 de Diciembre a las 7.00 p.m. , además nuestro consocio
Alejandro Melgar Vásquez presentará su reciente publicación sobre "ARTE FOLKLORE E IDENTIDAD - EL ARTE - ELEMENTOS DE FOLKLORE Y FOLKLOROLOGÍA", los comentarios estarán a cargo de Simeón Orellana y Ladisla Landa. El costo del libro es de S/.30.-

El acto cultural será en el auditorio del CECAD, sito en la Avda. Bolivia 537, (cruce Avda. Bolivia y Alfonso Ugarte).

INGRESO LIBRE.

lunes, 1 de diciembre de 2008

CULMINARON XIX Congreso Nacional y VIII Congreso Internacional de Folklore

Culminó el XIX Congreso Nacional y VIII Congreso Internacional de Folklore, nos dejaron bastante trabajo y muchas satisfacciones, como la ceremonia de rconocimiento a Académicos y Cultores.

El que pudo apoyó con pocas o muchas ganas y se armó este gigante y cumplimos con la continuidad de los Congresos de Folklore, realizamos un sueño LA ASISTENCIA DE MUCHOS JOVENES. Se tomó la decisión de reducir al 50% menos las inscripciones para las instituciones hermanas que nos apoyaron como la ENSF "JMA", el Centro Universitario de Folklore de UNMSM, el Centro Folklórico del Magisterio "Alegrando Vivanco Guerra".
También distribuimos los Resúmenes de las Ponencias del Congreso del 2004, y se puso en vitrina el Libro de Ponencias del XVII Congreso Nacional y VI Congreso Internacinal de Folklore, junto con la entrega de los CD del Resúmen de Ponencias de estos Congreso.

Hemos tenido logros gracias al apoyo de las siguientes Instituciones y negocios:

1.- CENTRO UNIVERSITARIO DE FOLKLORE - CC DE SAN MARCOS
2.- ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE "JOSÉ MARIA ARGUEDAS"
3.- ORGANIZADOR CENDAF
4.- UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
5.- CONGRESO DE LA REPUBLICA- CONGRESISTA RAFAEL VÁSQUEZ RODRIGUEZ
6.- UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
7.- CENTRO FOLKLORICO DEL MAGISTERIO "ALEJANDRO VIVANCO GUERRA"
8.- BANCO CENTRAL DE RESERVA
9.- INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS
10.- KAPAQ SUMAQ AYLLU
11.- CEPAEIDES
12.- IMPRENTA GUTEMBERG
13.- MINI MARKET "SANTA ISABEL"
14.- CENTRO CULTURAL BRISAS DEL TITICACA
15.- PERU EDWARNS TRAVEL
16.- INSTITUTO RIVA AGÜERO
17.- FONDO EDITORIAL DEL PEDAGOGICO SAN MARCOS

Secretaria de Prensa y Difusión
XIX Congreso Nacional y
VIII Congreso Internacional de Folklore

domingo, 9 de noviembre de 2008

Las alfombras de Piscobamba, Ancash

El tejido peruano, por su antigüedad y originalidad es considerado como una de las más importantes expresiones culturales que es necesario preservar.

En la actualidad aún es común ver en las comunidades serranas a las mujeres hilando y tejiendo mientras caminan, realizan sus labores domésticas o pastan sus animales, utilizando las mismas técnicas y artefactos documentados en excavaciones arqueológicas y por los primeros cronistas que acompañaron a los conquistadores españoles en el siglo XVI.

La región de Conchucos en Ancash posee una larga tradición artesanal y las alfombras de la Piscobamba constituyen una muestra de mestizaje artesanal y cultural que aún ejecutan algunos maestros, a pesar de la acometida de la industrialización textil moderna.
Rescatando los saberes de la familia Ricra, estirpe de tejedores de Piscobamba, Don Américo Portella hace un minucioso estudio sobre este arte y escribe:

'En todo hogar, cada miembro de la familia es dueño personal de una alfombra, por consiguiente en la parte central, en recuadro aparece estampado su nombre o sus iniciales y la respectiva fecha de su confección… en el caso de los hombres en los diseños aparecerán , en fondo negro figuras geométricas, en el caso de la dama, también en fondo negro surgirán hojas, ramas y flores, todas graciosas y delicadas que resplandecen como joyas'.

Es por ello que la Asociación de Artesanas en Alfombras y el INC-Ancash con el auspicio de la Asociación Ancash de Minera Antamina y URPI han unido esfuerzos para organizar la I Exposición-venta de Alfombras de Piscobamba ha realizarse del 4 al 9 de noviembre en la Sala de exposiciones del INC-Ancash, con la finalidad de difundir y apoyar el trabajo de los artesanos tradicionales de la región.

La exposición se inaugurará con la conferencia de Don Américo Portella sobre 'Las Alfombras de Piscobamba' ha realizarse el martes 4 de noviembre a las 7.30 pm en el Auditorio del INC-Ancash.
La entrada libre.