sábado, 20 de febrero de 2016

CONVERSATORIO: ORIGEN Y VIGENCIA DE LA FESTIVIDAD VIRGEN DE LA CANDELARIA EN BRISAS DEL TITICACA

El pasado 10 de febrero asistimos al Conversatorio "ORIGEN Y VIGENCIA DE LA FESTIVIDAD VIRGEN DE LA CANDELARIA", por gentil invitación de la Antropóloga Sra. Zelideth Chávez, Vocal a cargo de la Vocalía de Cultura e Investigación de la Asociación Cultural Brisas del Titicaca a este evento organizado por el Consejo Directivo de la institución briseña que dirige su recien electo Presidente el Sr. Delbert Terán, realizado en el mes dedicado a la mamita Candelaria.
De izq. a der.: Zelideth Chávez vocal de la Vocalia de Cultura e Investigación ACBT, Bruno Medina directivo del Club Departamental Puno de Lima, Delbert Terán Presidente ACBT, Javier Salas Director de la Estudiantina de la ACBT y asociado CENDAF, y Carlos Sanchez Huaringa Director del Centro Universitario de Folklore de la Universidad de San Marcos
El desarrollo del programa de actividades en Honor a la Virgen de la Candelaria estuvo a cargo de la Vocalía de Cultura e Investigación. En la mesa de honor estuvieron Javier Salas, Carlos Sanchez y Bruno Medina estudiosos y conocedores de las tradiciones quienes expusieron diversos temas relacionados a la Festividad declarada como Patrimonio Cultural Imaterial de la Humanidad, ante una concurrencia que se dio cita en el salón cultural de Brisas y que contó con representantes de instituciones como CENDAF, la comunidad briseña y público en general interesado en temas de cultura y folklore puneños. A continuación les dejamos extractos en video de la presentación:

Palabras de Zelideth Chávez en el Conversatorio ORIGEN Y VIGENCIA DE LA FESTIVIDAD DE LA CANDELARIA. Extracto de las palabras de presentación de la Antropóloga Zelideth Chávez Cuentas a cargo de la Vocalía de Cultura e Investigación ACBT el pasado 10 de febrero de 2016.
ver video completo en este enlace: https://youtu.be/hKbsd3XjKlQ

 

Bruno Medina en Conversatorio sobre Festividad de la Candelaria en BRISAS (1) 
ver video completo en este enlace: https://youtu.be/llmq6Mm2_FM



Bruno Medina en Conversatorio sobre Festividad de la Candelaria en BRISAS (2) 
ver video completo en este enlace: https://youtu.be/g7OXOquWbfY

Carlos Sánchez Huaringa en Conversatorio sobre Festividad de la Candelaria en BRISAS (1)
ver video completo en este enlace: https://youtu.be/cguFRCG5rY4


Carlos Sánchez Huaringa en Conversatorio sobre Festividad de la Candelaria en BRISAS (2)
ver video completo en este enlace: https://youtu.be/cPUKP2m1PO0

viernes, 19 de febrero de 2016

INVITACION ENSFJMA: AÑORANZAS HOMENAJE A DOÑA CARMEN CANALES EL MARTES 23 FEB - 6:30PM

Martes 23 de febrero – Homenaje a Doña Carmen Canales
“Añoranzas”. Participa: Carmen Canales (cultora del canto), Vicente Mansilla (guitarra y arreglos), Antonio Muñoz Monge (comentarios).
Se realizará en el Auditorio ENSF José María Arguedas sito en: Jr. Ica 143, Lima. Hora: 7:00 p.m. Ingreso libre.


El canto es una cualidad innata en Carmen Canales (1926), natural de Huanta, Ayacucho, quien desde muy joven destacaba participando en las reuniones familiares y sociales entonando canciones tradicionales andinas y de la costa. 
Como parte de este homenaje que le brinda la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, Doña Carmen regalará su canto este martes 23 de febrero a las 7:00 p.m., con una selección de huaynos, mulizas, yaravíes, entre otras formas musicales, que expresan las vivencias y anhelos, alegrías y pesares del poblador andino. Contará con la participación de Vicente Mansilla en la guitarra y los comentarios del periodista Antonio Muñoz Monge. El ingreso es libre.

jueves, 18 de febrero de 2016

EL PUQUINA COMO LENGUA DE TIAHUANACO Y DE LOS INCAS PRIMORDIALES. Por Rodolfo Cerrón-Palomino

El Dr. Rodolfo Marcial Cerrón-Palomino natural de Huancayo, región Junín es uno de nuestros Miembros Honorarios CENDAF. Es un linguista e investigador de las lenguas andina como el quechua, aymara, mochica y el chipaya. Labora como Profesor Ordinario-Principal del Departamento de Humanidades -Sección Lingüística y Literatura de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

leer texto en este enlace: https://es.scribd.com/doc/299266887/EL-PUQUINA-COMO-LENGUA-DE-TIAHUANACO-Y-DE-LOS-INCAS-PRIMORDIALES-Por-Rodolfo-Cerron-Palomino

En la imagen de izq. a der.: Dr. Bernardino Ramirez Bautista, Dr. Omar Aramayo Cordero, Rev. Padre Armando Nieto Vélez, Dr. Rodolfo Cerrón Palomino, Dr. Simeón Orellana Valeriano y Dr. José De La Puente Brunke nuestros Miembros Honorarios CENDAF, durante la ceremonia de incorporación realizada en el IRA-PUCP en abril del año 2014.

miércoles, 17 de febrero de 2016

LA VISION ANDINA DE LA CONQUISTA. POR AMILCAR HIJAR HIDALGO

En el trabajo denominado Visión andina de la Conquista, Amílcar Híjar resalta tres puntos en el manejo de la información en torno a los sucesos de 1532: el pensamiento e ideología de los hispanos, la lógica andina de los ciclos vitales teñidos de presagios y augurios y la posible reconstrucción de la historia andina mediante un adecuado análisis de los hechos folklóricos. 
Tomado de: Cuadernos Arguedianos de Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, Lima II época, año 8, Nº 8, Noviembre de 2008.
http://www.escuelafolklore.edu.pe/difusion/cuadernos_arguedianos8.php


martes, 16 de febrero de 2016

PROPONEN RECONOCIMIENTO Y PROMOCIÓN DE ‘PUNTOS DE CULTURA’ EN EL PAÍS

La promoción y el reconocimiento de los llamados “Puntos de Cultura” en el país y la declaratoria de necesidad pública la creación del “Programa Nacional de Puntos de Cultura”, propuso la congresista Natalie Condori Jahuira (DyD).
A través de un proyecto de ley que fue derivado a la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural, señala en su iniciativa que “estas organizaciones sin fines de lucro, serán reconocidas por el Ministerio de Cultura siempre y cuando sus actividades estén basadas en el desarrollo local, la activa participación ciudadana, el diálogo intercultural, el respeto al bien común y el fomento de la cultura de paz y convivencia”.
Precisa que un “Punto de Cultura” trabaja desde el arte, la cultura y la educación de modo autogestionario, colaborativo y sostenido, promoviendo el ejercicio de los derechos culturales a través de iniciativas colectivas de desarrollo integral e inclusivo.
En tanto, indica, la “Red de Puntos de Cultura” es un espacio autónomo de articulación de la que forman parte los “Puntos de Cultura” permitiéndoles acceder a los beneficios del “Programa Nacional de Puntos de Cultura” y asumir las responsabilidades correspondientes.
Plantea que para que un “Punto de Cultura” sea beneficiado con las oportunidades propiciadas por el programa nacional deberá demostrar dos años de actividad como mínimo.
Asimismo, propone que se otorgue una asignación presupuestal de no menos de tres mil 600 UIT para la gestión del programa de modo descentralizado, permitiendo el desarrollo de iniciativas culturales de alto impacto social en los ámbitos urbano y rural. (C.C)

Tomado de Noticia del Heraldo
EL HERALDO - Centro de Noticias del Congreso de la República
 

martes, 9 de febrero de 2016

CENDAF EXPRESA SU SALUDO Y FELICITACIÓN AL HERALDO MUSICAL POR SU 15º ANIVERSARIO EN RADIO NACIONAL

CENDAF EXPRESA SU SALUDO Y FELICITACIÓN AL
HERALDO MUSICAL
POR SU 15º ANIVERSARIO DE TRABAJO ININTERRUMPIDO
BAJO LA DIRECCIÓN DEL MAESTRO
MANUEL ACOSTA OJEDA y CELESTE ACOSTA ROMÁN
 El Centro de Documentación, Defensa y Apoyo al Folklore – CENDAF tiene la íntima complacencia de felicitar al equipo de El Heraldo Musical,
por la gran labor en la investigación, difusión y apoyo del folklore y la cultura peruana a nivel nacional e internacional, que se emite por las ondas de Radio Nacional del Perú y en el cual nos complace participar institucionalmente. 
Lima, Febrero de 2016
CENDAF
Centro de Documentación, Defensa y Apoyo al Folklore
Fundado el 1° de Marzo de 1974

martes, 2 de febrero de 2016

AUDIO ENTREVISTA EN EL HERALDO MUSICAL A NUESTROS ASOCIADOS CENDAF SOBRE LOS HUACONES DE MITO

El pasado 9 de enero atendimos a la gentil invitacion de Celeste Acosta Román conductora y productora de El Heraldo Musical de Radio Nacional del Perú - programas, para conversar y comentar sobre la danza mítica de los Huacones de Mito en aquella ocasión estuvieron en la cabina nuestros asociados CENDAF Carlos Sam Román, Amílcar Hijar Hidalgo y José Limonchi Bruno
Asimismo, se contó con la participación via comunicación telefónica con el alcalde distrital de Mito y con el presidente saliente de la asociaciones de Huacones en Mito, quienes informaron de las celebraciones que se realizaron durante esos dias, inicios del 2016

escuchar el audio en: http://www.goear.com/listen/0430970/la-huaconada-mito-060116-cendaf

martes, 19 de enero de 2016

ENTREVISTA: MIERCOLES 20 EN VIVO EN EL HERALDO MUSICAL A 9:00PM DE RADIO NACIONAL 103.9FM

"En El Heraldo Musical mañana miércoles 20 de enero, se celebra en el distrito de ‪#‎Yauyos‬ ‪#‎Jauja‬ a San Sebastian y San Fabian, todas las asociaciones de tunanteros danzan al compás de las antiguas melodias por sus calles y plazas. Para hablar de esto, tendremos la grata compañía del Dr. Simeón Orellana Valeriano, presidente del CENDAF ‪#‎CENDAF‬ A las 9 p.m por Radio Nacional del Perú - programas". En vivo y en directo. http://www.radionacional.com.pe/