martes, 29 de diciembre de 2015

HUACONADA DANZA TRADICIONAL DEL DISTRITO DE MITO PARA DAR INICIO A LAS CELEBRACIONES POR NUEVO AÑO EN REGION JUNIN

    portada
    ANDINA/Pedro Tinoco
Con la tradicional baile de la Huaconada, miles de peruanos dan inicio al nuevo año y en diversas regiones también se llevan a cabo distintas festividades donde se mezcla el fervor religioso de los andes y el folclore del interior del país.

Como todos los años miles de visitantes llegarán al distrito de Mito, en la provincia de Concepción, ubicada al norte de la ciudad de Huancayo, en la región Junín, para apreciar la ancestral danza de la Huaconada, declarada por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
La Huaconada es una de las danzas más antiguas, originarias, singulares e impresionantes del Perú y se baila durante los tres primeros días del año, un cuarto día solo los huacones antiguos salen a danzar, en el término de la concurrida fiesta.
Los huacones son personajes que bailan con elegancia, y son los encargados de cuidar la moral en el pueblo por eso castigan públicamente a los que transgreden las normas de convivencia social. 
Los huacones, llamados también “Señores alcaldes”, danzan al compás de una orquesta típica con las manos en la cintura, látigo enroscado, cabeza erguida, paso elegante y efectúan una figura que asemeja el revuelo del cóndor.
Los turistas, además de disfrutar del legado de los antepasados de esta zona se la sierra, también se deleitan de exquisitos potajes típicos como la pachamanca, cuy colorado, trucha a la parrilla y carnero al palo, que numerosas vivanderas ofrecieron como es tradicional en este lugar del valle del Mantaro.
Asimismo, los turistas pudieron admirar la estatua del Huacón de diez metros de alto. Esta escultura de fibra de vidrio fue edificada el 2014 y fue inaugurada el 16 de noviembre en el mirador natural en lo alto del Cerro San Cristóbal.

Festividad del Niño
También en este día se da inicio a la Festividad del niño Jesús de Praga en Huancayo, donde se observa la la devoción de los pobladores en el distrito de Ahuac, provincia de Chupaca, departamento de Junín.
Precisamente , gracias a que los lugareños consideran a la imagen santa y digna de adoración. Todos los pobladores se congregan para organizar  y celebrar esta fecha, la misma que empieza con los muy tradicionales actos litúrgicos empezando con una misa de honor y el paseo procesional.

Fiesta en Puno
Otra celebración que da inicio el 1 de enero es la fiesta de Turkasiri, celebración que se realiza en el distrito de Anapia, provincia de Yunguyo, departamento de Puno. En esta fiesta para dar inicio al nuevo año se observa la entrada de la caballería montada por comuneros, los cuales llegan a la ciudad, demostrando sus habilidades y destrezas.
La población se vuelca a la calles y desarrolla un ambiente de jolgorio, dando inicio un festival de danzas, ferias gastronómicas, verbena popular, entre otras actividades que se da inicio el primer día del año.

lunes, 21 de diciembre de 2015

EN EL RECUERDO: ESTAMPILLA Y MATASELLO CENDAF 25° ANIVERSARIO - 1° MARZO DE 1999

Gracias a las gestiones de nuestra recordada asociada Luz Lozano de Bermúdez (qepd), el CENDAF tuvo su estampilla y matasellos propios al celebrar 25 años de fundación institucional. A continuación les dejamos la presentación de la emisión conmemorativa en el Boletín Serpost del primer día de emisión el 1° de marzo de 1999.
El diseño que presentamos a continuación, lo podemos ubicar al interior de la estructura del pensamiento y de la cosmovisión del hombre y el universo andino. La representación singular que se hace de los tres ambientes donde se desenvuelve el Folklore Nacional nos habla de una unidad espacial en el tiempo y en el espacio más allá de su propia historia. 
El mar azul con su continente de riqueza ictológica simboliza el ambiente costeño o del litoral peruano, que como evidencian los hallazgos arqueológicos fuera poblada hace más de 10,000 años por grupos paleolíticos cazadores, recoletores y pescadores.
El ambiente Andino, se encuentra representado con imágenes de cumbres y nevados aludiendo la columna geográfica de los andes, que juntamente a su fauna y flora, supieron emerger de entrañas en diversos momentos históricos grandes civilizaciones como Chavín, Tiahuanaco e Incas, forjadores de lo que hoy se conoce como Cultura Andina.
La Amazonía, es simbolizada por una típica vegetación de árboles y donde las especies animales y vegetales se transforman en "espíritus" protectores de los grupos étnicos que vienen luchando por el reconocimiento de sus territorios y el respeto a su cultura.
Fue en estos escenarios donde se fuera gestando lo que ahora conocemos como Folklore Peruano, a través de continuas y constantes fusiones entre distintas culturas originarias y la violenta imposición de la cultura occidental por los hispanos. Sin embrgo, aquel "mestizaje" biológico y cultural convertido en un hecho histórico y social ineludible, no han podido erradicar en más de cinco siglos las raíces de nuestros pueblos ancestrales, que ahora viene alzándose mediante sus expresiones folklóricas como representante genuina de arcaicas culturas en tiempos modernos de globalización. Como señala el Calendario de los Incas, los mitos Aymaras o las leyendas étnicas de la Amazonía: "EL TIEMPO DEL PASADO" volverá y el "ORDEN QUE INVIRTIERON LOS OCCIDENTALES" retomará su curso al finalizar el tiempo de un "Pachacuti" donde el "cambio" será inevitable para el florecimiento de una nueva cultura andina.
Simbolizada en nuestro gráfico por el antiguo hombre peruano convocando las fuerzas telúricas e invocando a sus plurales dioses, a través del sonido mágico del PUTUTO diciendo: "Ha llegado la hora en que Taita Inti ascienda por la montaña sagrada", para corregir el orden total que equivocadamente implantaron los europeos en la humanidad. Como sabemos, el espacio y el tiempo en la concepción andina son sustancialmente diferentes al concepto clásico difundido por los cristianos. En el área Andina coexisten tres mundos interrelacionados entre si: Hanan Pacha (mundo de arriba), Kay Pacha (este mundo) y Ucu Pacha (mundo subterráneo), a su vez cada mundo se origina en un punto central (ombligo) dividiéndose hacia las 4 direcciones cardinales o suyos (regiones). Mientras la idea de tiempo tiene una forma "lineal" y continua en el pensamiento occidental; es decir dividido en etapas y periodos constituyendo una historia en la estructura del pensamiento andino, el tiempo es un factor cíclico, naciendo en un punto de partida y volviendo a él, luego de casi prefijados acontecimientos, para luego volver a empezar su recorrido con nuevas generaciones. El "pasado" en la concepción europea quedo a espaldas del individuo, el "presente" son los acontecimientos que realiza y el "futuro" es la esperanza siempre delante de su recorrido.
En cambio, en el Mundo Andino éstos tres momentos se encuentran entrelazados al sujeto, asi por ejemplo, delante del individuo se encuentra siempre su "pasado" que debe señalar su proceder en el "presente" para luego edificar su "futuro".
En definitiva, el cuadro presentado simboliza el espacio-tiempo-historia de la compleja Cultura Andina retornando en el reloj de nuestro tiempo, mejorada, enriquecida y evolucionada en nuestro Folklore Peruano.

Mas información en este enlace: EL FOLKLORE PERUANO EN SELLOS POSTALES: a través del material filatélico intentaré presentar una visión panorámica de nuestro patrimonio tradicional. Colección de sellos postales y matasellos propiedad de Luz Lozano de Bermúdez.
https://es.scribd.com/doc/33869750/EL-FOLKLORE-PERUANO-EN-SELLOS-POSTALES


martes, 8 de diciembre de 2015

INVITACION: LONCHECHITO DE NAVIDAD CENDAF

Estimados Asociados y Amigos CENDAF:
Estando próxima la celebración de las fiestas de Navidad y Año Nuevo. 
Se convoca a una reunión de confraternidad a realizarse este jueves 10 de diciembre en la cafetería del Club Ancash, Jr. Horacio Urteaga 660, Jesús María, a partir de las 5.30 pm,
Ese día también celebraremos el cumpleaños de nuestro presidente Don Simeón Orellana Valeriano (que es el viernes 11 de diciembre).
Esperamos contar con su amable presencia para concluir fraternalmente nuestras actividades del presente año.

Los esperamos
Consejo Directivo CENDAF


jueves, 3 de diciembre de 2015

CENDAF PRESENTA #‎JUEVESDEFOLKLORE‬ HOY 3 DIC: LAS DIFERENTES AFRENTAS A LAS FIGURAS DE LAS LÍNEAS DE NAZCA

#‎CENDAF‬ PRESENTA ‪#‎JUEVESDEFOLKLORE‬ "LAS DIFERENTES AFRENTAS A LAS FIGURAS DE LAS LÍNEAS DE NAZCA" hoy jueves 03 de diciembre a cargo de nuestro asociado Roberto Américo Portella Egúsquiza 
INGRESO LIBRE. 
Los esperamos en la Escuela de Folklore JMA en Jr. Ica 143 Lima



lunes, 30 de noviembre de 2015

PRESENTACION LIBRO LUNES 30NOV: PERÚ HISTORIA CORRIENTE (1956-2015) DEL PROFESOR EDINSON RAMOS QUISPE

ESCUELA NACIONAL DE FOLKLORE
"JOSE MARIA ARGUEDAS"
Presentacion de Libro

La dirección de la ENSF "JOSE MARIA ARGUEDAS", le saluda cordialmente y le invita a Ud. y familiaa la presentacion del libro PERÚ HISTORIA CORRIENTE (1956-2015) del profesor EDINSON RAMOS QUISPE. Comentará el antropólogo Ivan Caldas F.

Día: 30 de Noviembre del 2015
Hora: 7:00 pm
Lugar: Auditorio de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas (Jr. Ica Nº 143-Cercado de Lima)

Luego de la presentación del libro tendremos presentación artística y brindis de honor.
Colaboración: s/20  



domingo, 29 de noviembre de 2015

CENDAF PRESENTA CONFERENCIA MAGISTRAL Y CHARLAS JUEVES DE FOLKLORE (ver programacion)

El Presidente de CENDAF 
Dr. Simeón Orellana Valeriano,
tiene el agrado de invitar a Ud. a la 
Conferencia Magistral 
"Linguística y Folklore"
a cargo del Dr. Rodolfo Cerrón Palomino,
Miembro Honorario CENDAF,
a realizarse el día miércoles 2 de Diciembre de 2015, 
a horas 5:30 pm en el 
Salón Principal del Instituto Riva Aguero (IRA-PUCP) 
sito en Jr. Camaná 459 - Cercado de Lima




CICLO DE CHARLAS 2015
JUEVES DE FOLKLORE

Tema:          LAS DIFERENTES AFRENTAS A LAS FIGURAS DE LAS LÍNEAS DE NAZCA
Expositor:    Américo Portella Egúsquiza
Fecha:          03 de diciembre

Tema:           LA IDENTIDAD XAUXA-WANKA A TRAVÉS DE TRES DANZAS DEL VALLE DEL JATUN MAYU
Expositor:    Simeón Orellana Valeriano
Fecha:          10 de diciembre

Tema:           EL FOLKLORE EN LA RECONFIGURACIÓN DE LAS NUEVAS IDENTIDADES
Expositor:    Amílcar Hijar Hidalgo
Fecha:          17 de diciembre

LUGAR: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS EN JIRÓN ICA 143 CERCADO DE LIMA
HORA:    DE 6:00 A 8:00 PM

INGRESO LIBRE

viernes, 27 de noviembre de 2015

NOS PUBLICAN EN PUNTOS DE CULTURA DEL MINISTERIO DE CULTURA PERU: CENDAF - Conferencia Magistral Lingüística y Folklore por Rodolfo Cerrón Palomino

Fecha del evento: Miércoles, 02 de Diciembre, 2015
Dirección: Salón Principal del Instituto Riva Aguero (IRA-PUCP) sito en Jr. Camaná 459 - Cercado de Lima - Lima.
Contenido: El Presidente de CENDAF Dr. Simeón Orellana Valeriano, tiene el agrado de invitar a Ud. a la Conferencia Magistral "Linguística y Folklore" a cargo del Dr. Rodolfo Cerrón Palomino, Miembro Honorario #CENDAF, a realizarse el día miércoles 2 de Diciembre de 2015, a horas 5:30 pm en el Salón Principal del Instituto Riva Aguero (IRA-PUCP) sito en Jr. Camaná 459 - Cercado de Lima.


 http://puntosdecultura.pe/eventos/cendaf-conferencia-magistral-ling%C3%BC%C3%ADstica-y-folklore-por-rodolfo-cerr%C3%B3n-palomino


Reseña Biográfica 
Dr. Rodolfo Cerrón Palomino (Huancayo, Junín 10 de febrero de 1940)

Lingüista especializado en las lenguas andinas, realizó sus estudios en la Universidad Mayor de San Marcos y estudios de posgrado en la Universidad norteamericana de Cornell. Más tarde, se doctoró en Letras y Ciencias Humanas con la tesis Inversión reglar y coherencia paradigmática en el huanca en la Universidad Mayor de San Marcos. En esa misma universidad, comenzó su labor docente. En 1993 es nombrado profesor emérito de la Universidad Mayor de San Marcos, y desde 1998 es profesor titular en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
A lo largo de su trayectoria investigadora ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales. Ha sido profesor visitante en distintas universidades y ha obtenido varias becas y distinciones de nivel internacional, entre ellas la beca de la Fundación Guggenheim en 1982 y la beca de The Netherlands Organization for Scientific Reseach en 1992. Es miembro de la Academia Peruana de la Historia, de la Asociación Lingüística y Filológica de América Latina, y miembro honorario de la Linguistic Society of America.
Especialista en las lenguas quechua, aimara, mochica, puquina, uru-chipaya, entre otras, ha publicado numerosas obras filológicas. Entre ellas, la Gramática quechua: Junín-Huanca (1976), el Diccionario quechua: Junín-Huanca (1976), Unidad y diferenciación lingüística en el mundo andino (1987), Lengua y sociedad en el Valle del Mantaro (1989), El Inca Garcilaso o la lealtad idiomática (1991), Quechua sureño, diccionario unificado quechua-castellano, castellano-quechua (1994), Lingüística aimara (2000), Castellano Andino. Aspectos sociolingüísticos, pedagógicos y gramaticales (2003), El chipaya o la lengua de los hombres del agua (2006) y Voces del Ande. Ensayos sobre onomástica andina (2008).
Información tomada de: http://www.asale.org/academicos/rodolfo-cerron-palomino


Mayor información
http://cendafperu.blogspot.pe/2015/11/conferencia-magistral-linguistica-...

Leyenda de la foto: Nuestros Miembros Honorarios luciendo sus medallas en la ceremonia de incorporación y celebración del 40º Aniversario CENDAF el año 2014, de izq. a der.: Dr. Román Robles Mendoza, Dr. Bernardino Ramirez Bautista, Dr. Rodolfo Cerrón Palomino y el Presidente CENDAF Dr. Simeón Orellana Valeriano.