miércoles, 3 de junio de 2009

Primer Congreso Macro Regional de Estudiantes de Turismo. Organiza Universidad La Cantuta 15-19 Junio

PRIMER CONGRESO MACRO REGIONAL DE ESTUDIANTES DE TURISMO DEL CENTRO “REALIDAD, DESARROLLO TURÍSTICO, OPORTUNIDAD Y EMPRESA”. La Facultad de Ciencias Administrativas y Turismo de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle “La Cantuta”, se encuentra organizando el primer Congreso Macro Regional de Estudiantes de Turismo del Centro, denominado: “Realidad, Desarrollo Turístico, Oportunidad y Empresa”.

El mismo tiene por finalidad, buscar la unificación de los estudiantes de la región centro, para forjar una identidad cultural que contribuya al desarrollo de la actividad turística sostenible y sustentable; logrando así, el posicionamiento de la región como destino turístico ineludible para el visitante nacional e internacional.

Este congreso tendrá una metodología innovadora ya que, se incluirá por primera vez, talleres eminentemente prácticos donde se les darán pautas para que los jóvenes universitarios puedan emprender empresas turísticas en sus lugares de origen. Así, como también, dentro del costo del congreso, se ofrecerá circuitos turísticos que permitirá a todos nuestros participantes llevarse una idea más amplia de lo que representa Lima como región.
El evento se realizará del 15 al 19 de Junio del presente año en el Auditorio de la Asamblea Nacional de Rectores, ubicado en Calle Aldabas N° 337 Urb. Las Gardenias. Santiago de Surco.

Informes e inscripciones al correo: cmaretur2009@gmail.com / Web: http://www.cmaretur.tk/

viernes, 29 de mayo de 2009

CONFERENCIAS CENDAF LUNES DE FOLKLORE

Folklore y educación

Lunes 25 de Mayo
"Chulluni (moral sexual aymara)".
Por Gerardo Barboza "K´ajelo"

Lunes 18 de Mayo
" La Tunantada: Una danza mestiza que alude la llegada de los españoles al Perú (Folklore de Jauja y sus 34 comunidades)".
Por Benjamin Torres Salcedo.

Lunes 11 de Mayo
"Las Cruces" -Fiesta de Madero".
Por Francisco Iriarte Brenner.
Lunes 4 de Mayo
"La Champería en pueblo Santo Domingo, distrito Leoncio Prado -Huaura".
Por Anibal Nieves R.
Lunes 27 de Abril
"Fiesta de la bajada de Reyes en el distrito de San Pedro de la Provincia de Lucanas".
Por C. Fanny Alvear.

Lugar: Instituto Riva Agüero PUCP Jr. Camaná 459 -Lima- Cuadrado turístico.
Hora: 6:00 pm.


INGRESO LIBRE



miércoles, 29 de abril de 2009

Mayo: Fiesta de las Cruces


Los católicos celebran durante todo mayo la Fiesta de la Cruz. El 3 de mayo se conmemora el supuesto hallazgo del madero donde fue crucificado Jesús. Pero mayo era también una fecha especial para los pueblos prehispánicos.
En el antiguo Perú se celebraba la festividad denominada Atun Aymoray Quilla, una fiesta que celebraba la cosecha del maíz: mamasara o saramama. Otros investigadores afirman que se rendía culto a la Pachamama en agradecimiento por la buena cosecha.

martes, 28 de abril de 2009

Primero de Mayo: TOROKUNA organizado por el Club Cora Cora


Actividad organizada por las Damas y Jóvenes del Club Cora Cora, cuyos fondos serán destinados a cubrir los gastos de los escolares que cayeron del puente en Ayacucho.
Lugar: Av. Pachacutec N°2080 Villa María del Triunfo (Colegio Tupac Amaru)

....TU PRESENCIA ES IMPORTANTE...
AYUDANOS A AYUDAR...
POR LOS NIÑOS DE CORACORA


viernes, 24 de abril de 2009

EN UN AÑO SE CUADRUPLICÓ DEMANDA DEL CAJÓN PERUANO EN EL EXTRANJERO

Pedidos llegan de Estados Unidos y últimamente de Japón y Argentina.- (Andina). En sólo un año la exportación de cajones peruanos se multiplicó por cuatro, al pasar de 160 a 600 instrumentos vendidos en el exterior, según informó el fabricante Alexis Castañeda, uno de los principales exportadores de instrumentos de percusión del país.
Castañeda, quien fabrica este tipo de instrumentos peruanos desde 1998, refirió que desde que logró exportar su primer cajón, el número de pedidos se ha multiplicado, principalmente en los Estados Unidos. Así, en 2006 vendió al extranjero cien cajones y en el 2007 160. Fue en el 2008 que dio este gran salto a 600 instrumentos vendidos, debido a que la demanda por este típico producto aumenta inexorablemente. Castañeda cuenta que este año el cajón peruano viene abriéndose campo en Japón, país que ya le viene haciendo pedidos y muy probablemente ocurra también lo mismo en Argentina.
“Es que el sonido del cajón peruano es muy peculiar, tiene graves y agudos y es capaz de reemplazar perfectamente a un instrumento complejo, como es la batería”, comentó.
Con respecto al 2009, acotó que no se atrevería todavía a dar una cifra sobre cuántos pedidos del extranjero sumará pero se mostró optimista, al punto que ya está buscando un local más grande en el que pueda contratar más personal y producir más instrumentos, para abastecer la creciente demanda.
El protagonista, el cajón peruano, está fabricado bajo el modelo tradicional, hecho en madera moena deshidratada a ochos grados de humedad, explica. Instrumento versátil, sencillo y fácil de transportar, el artesano sostiene que este “llegó para quedarse”. Añade que todo el tiempo aparecen nuevos instrumentos pero son muy pocos los que adquiere protagonismo. En ese sentido dijo, que la popularidad del cajón es comparable a la del bongó y la conga, en cambio, por citar un ejemplo el "udu" africano no tuvo aceptación. Eso sí, en el Perú solo está permitido hablar de exportación de cajones más nunca de importarlos, toda vez que las réplicas del extranjeros están hecho en triplay y con cuerdas, en cambio los cajones peruanos son de madera sólida y, además, el sonido es muy distinto.
Entre los diferentes tipos de cajones que exporta tenemos el enladrillado, que requiere de tres tipos de madera, moena, requia y nogal para generar una mixtura de colores. También esta el "snare", híbrido entre el cajón clásico peruano y el cajón flamenco, con el que se obtiene un sonido parecido al de una tarola. Refiere que en lima no es muy conocido pero en el extranjero el snare sí está difundido porque es muy fácil de tocar y no requiere mucha técnica.
Con respecto al cajón Flamenco, explica que también es una variante del cajón peruano, el cual fue llevado a España y ahí lo modificaron agregándole cuerdas o cascabeles, con lo que consiguen menos sonidos graves pero muchos agudos, apropiados para los ritmos gitanos. No es gratuito que los más importantes artistas del medio local y extranjero como Eva Ayllón, Gigio Parodi, Hugo Alcázar, Perú Negro, Inti Illimani(chile), Tiki Pasillas entre otros, tengan como protagonista a este maravilloso instrumento de percusión.

jueves, 23 de abril de 2009

Declaran Patrimonio Cultural de la Nacion a la Maqtada de Caceres

DECLARAN PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN A ESTAMPA DE JUNÍN QUE RECUERDA GUERRA CON CHILE. El Instituto Nacional de Cultura (INC) declaró patrimonio cultural de la nación a la Maqtada de Cáceres, una estampa originaria del valle de Yanamarca (Junín) que recuerda el episodio de la guerra con Chile conocido como Campaña de la Breña.
La Maqtada de Cáceres, creada en 1908, es una de las manifestaciones más populares de Junín, aparecida de una iniciativa popular para rememorar un hecho histórico fundamental para la historia republicana y, en particular, para este departamento.
La celebración representa a la tropa montonera que fue organizada por el comandante Andrés Avelino Cáceres y que, sin formación militar ni pertrechos, enfrentó exitosamente al ejército chileno.
Semejante gesta tenía que ser recordada por los sobrevivientes y las generaciones siguientes, mientras Cáceres quedaría convertido ante la población de la sierra central como una figura mítica, lo que es muy patente en esta representación.
La Maqtada se representa en la provincia de Jauja, en las localidades del valle de Yanamarca, durante la Semana Santa, celebración a la que prácticamente ha llegado a sustituir.
El INC también declaró patrimonio cultural de la nación al anaco de Camilaca, un traje de origen prehispánico de la provincia tacneña de Candarave.
La existencia actual de la vestimenta femenina conocida en el sur andino como anaco es uno de los casos más sorprendentes de permanencia de una manifestación cultural cuyo origen se remonta a la época precolombina.
Consiste en un manto de tipo túnica, de regulares proporciones, envuelto horizontalmente alrededor del cuerpo, sostenido con grandes alfileres sobre los hombros y con un cinturón largo envuelto varias veces alrededor de la cintura; éste tiene a su vez una serie de prendas complementarias que conforman un solo traje.
La declaración del anaco de Camilaca como patrimonio está justificada por la antigüedad de esta manifestación cultural, un auténtico sobreviviente de la más antigua cultura andina que sorteó los siglos de hegemonía cultural y económica y a diversas políticas en contra de su uso.El anaco de Camilaca y la Maqtada de Cáceres fueron declaradas patrimonio cultural a través de dos resoluciones del INC publicadas en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

sábado, 18 de abril de 2009

Inauguracion de la exposicion: JAUJA Y SUS ENCANTOS

Jauja es una provincia que está ubicada en el centro del Perú, en la Región Junín, en pleno Valle del Mantaro. Jauja es también el nombre de uno de los 34 distritos que conforman esta provincia y es la capital de ambos. Además fue la primera capital del Perú y una de las primeras ciudades fundada por Francisco Pizarro.

Ya que el 25 de abril se conmemora el 475 aniversario de su fundación, Carlos H. Loayza Peralta ha organizado la exposición “Jauja… y sus encantos” donde se mostrarán los principales atractivos turísticos y las riquezas de esta provincia. “Con el agradecimiento de haber sido cobijado desde mi niñez en tan hermosa tierra y conociendo por más de cuarenta años su bello folklore (…) me siento en la necesidad permanente de dar a conocer por medio de esta modesta exposición, los encantos de tan bella ciudad”, explica el organizador de la muestra.

El objetivo de esta exhibición es dar a conocer la belleza de Jauja y de sus 34 distritos y 187 comunidades, que cuentan con una gran tradición de celebraciones, cuyo calendario festivo contempla fiestas patronales y barriales. La muestra, que busca incentivar el turismo en esta región, comprende fotografías inéditas de los distritos de Jauja.

En las imágenes podrán verse lugares turísticos como la Plaza de Armas, el nevado del Pariacaca, el Centro Arqueológico Tunanmarca, la Piedra de Tulunco, la Capilla de Cristo Pobre, entre otros. También se exhibirán las vestimentas usadas en las danzas: la Tunantada, la Pandilla, la Pachahuara, la Huaylijia, la Jija, el Auquish Capitán, los Carnavales y el Corcovado, que se presentan en las fiestas de Jauja.

La exposición inaugura el sábado 18 de abril, a las 4:00 p.m., en el Centro Cultural de San Marcos (Av. Nicolás de Piérola 1222, Parque Universitario). Se proyectará un especial sobre las actividades turísticas y el folklore de Jauja.

La muestra podrá visitarse hasta el 3 de mayo, de lunes a sábado de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.


El ingreso es libre.


miércoles, 8 de abril de 2009

GRAN CEREMONIA DE OFRENDA A LA PACHAMAMA-Viernes 9 Abril


POR LA DEFENSA DE NUESTRA CULTURA, NUESTRA ESPIRITUALIDAD, NUESTRA MAMACOCA Y NUESTROS RECURSOS NATURALES.


Taita Inti, Mama Quilla, Pachamama, Mama Qocha, Coca Mama
Wiraqocha, Wayra Tawa, Yakumama, Rimaq Mayu, Pachacamac
Apu Rimaq, Apu Misti, Apu Salkantay
Willkanina, Willakamayu, WillKawayra, Willkapucuna
Sutimkunapi Pachacuti, Taulichusko, Caxa Paxa, Tupac Amaru I, Juan Choccne, Tupac Amaru II, Atusparia, Bartolina Sisa, Micaela Bastidas, Ñusta Asarpay, Atusparia
Llacta maseykuna tainos, caribeños
Jilatanakas, Kuyakanas, ñañaykuna, turiykuna, panikuna, waujekuna llactamasiykuna



La Coordinadora de Ayllus y Panakas, conjuntamente con el Despacho de la Congresista Hilaria Supa Huamán los invita a participar en la GRAN CEREMONIA DE OFRENDA A LA PACHAMAMA, APUS, ACHACHILAS Y WAMANIS en la que pediremos a nuestros abuelos y abuelas por el fortalecimiento de la unión, la solidaridad y la hermandad de los pueblos y naciones del Abya Yala, en este momento en el que la crisis definitiva de la cultura, economía y valores de la cultura occidental amenazan a nuestra soberanía, nuestra identidad y nuestros recursos naturales; así también para seguir construyendo el gran proyecto de nuestros ancestros: La Gran Confederación del Tahuantinsuyo.


Esta ceremonia se realizará en forma conjunta y simultánea con otros pueblos y naciones hermanas del Continente, en el marco del “Séptimo encuentro del Águila y el Cóndor”.


En tal sentido, la ceremonia se llevará a cabo en la HUACA PALOMINO, ubicada en la Av. Venezuela, Cercado de Lima (altura paradero Donofrio) el día jueves 9 de abril a partir de las 08:00 a.m.


Con el ruego de difundir la presente convocatoria, agradecemos por anticipado su presencia en esta trascendental ceremonia para todos los pueblos y naciones del continente.


PROGRAMA


08:00 a.m a 09:30 a.m. Faena de limpieza en la Huaca Palomino
09:30 a.m. a 10:30 a.m. Momento de embellecimiento de nuestro Centro Ceremonial
10:30 a.m. a 11:00 a.m. Limpia espiritual a todos los asistentes
11:00 a.m. a 12:30 p.m. Ceremonia Espiritual a nuestra Pachamama
12:30 p.m. a 01:00 p.m. Kacharpari
01:00 p.m. a 01:30 p.m. Compartir


Organizan: COORDINADORA DE AYLLUS Y PANAKAS


Participan: Movimiento Cumbre de los Pueblos, CONACAMI, CAOI.


Informes: 3117510 aacostupa@congreso.gob.pe ; jajoroga@gmail.com


Nota: Se solicita a las personas como organizaciones participantes portar solamente wifalas y unanchas, asimismo no hacer arengas de ningún tipo político-partidario. Por otro lado, a efecto de realizar la ceremonia y compartir lo mejor de nosotros con nuestros ancestros, hermanos y hermanas, llevar coquita, chicha de jora, sisaya, flores, frutas, entre otros elementos nuestros.