martes, 17 de enero de 2017

PRIMERA SESION Y BIENVENIDA AL PRESIDENTE CENDAF EN BRISAS DEL TITICACA

En esta sesión realizada a inicios de semana, estuvimos reunidos para dar la bienvenida al Presidente del Consejo Directivo CENDAF Dr. Simeòn Orellana Valeriano quien estuvo de viaje familiar en Europa (Francia y España), desarrollada en los amplios salones de la Asociación Cultural Brisas del Titicaca (ACBT) gracias a las gestiones de nuestros asociados Javier Salas Avila y Herbert Salinas.


Nuestro Asociado Lope Yupanqui Callegari publicó este mensaje de bienvenida que compartimos con todos nuestros lectores:

"El Presidente del Centro de Documentación, Defensa y Apoyo al Folklore, Simeón Orellana Valeriano, ya está de regreso de un largo periplo por el Viejo Continente. Ha llegado cargando un kipe de información sobre el folklore de Europa, ya nos hará conocer. Bienvenido MAESTRO, te recibimos con los brazos abiertos".



También fue la primera actividad del 2017 para coordinar el inició de las labores institucionales, en esta sesión que contò con la participaciòn de nuestros miembros integrantes del Consejo Directivo vigente son: PRESIDENTE: Simeón Dámaso Orellana Valeriano; VICEPRESIDENTE: José Limonchi Bruno; SECRETARIA: Sonia Luz Bermúdez Lozano; TESORERO: Roberto Américo Portella Egúsquiza; VOCAL 1: Carlos Sam Román, y nuestros asociados Herbert Salinas Prieto, Javier Salas Solis y Edinson Ramos Quispe.



 http://cendafperu.blogspot.com/

sábado, 7 de enero de 2017

ALLIN MUSUQ WATA ¡Feliz Año Nuevo Andino! de Roberto Villegas Robles

Nuestro Asociado CENDAF Roberto  Villegas Robles nos envia sus saludos por el inicio del año nuevo y aprovecha para comentar que  viene recopilando información para una nueva publicación y en sus propias palabras nos dice: "si supieran lo que estoy preparando se morirían por lo complicado, y claro que me toma gran cantidad de tiempo, pero así somos los necios...". 

Nuestro país es un emporio de culturas, según los lingüistas existen 53 lenguas aborígenes, no hemos podido enviarles un saludo en todas por Año Nuevo Andino que se celebra en nuestro hemisferio el 21 de junio y marca el solsticio de invierno. Las dos imágenes adjuntas corresponden al 24 de junio y es la constelación de las Pléyades, Choque chinchay en quechua y está en posición Onkoy Mita la “Enfermedad del trabajo”, está representada con siete oquedades  y tiene un peldaño que mide 70 x 20 centímetros y es lo que mide la Estela Raimondi, y es donde esta debería de estar, su imagen es un sacerdote con dos plantas de maíz en las manos. Es la imagen más cercana al 21 de junio

Felicidades te desean.   
Roberto Villegas Robles y familia

                                                              

CENDAF - Centro de Documentación, Defensa y Apoyo al Folklore


viernes, 23 de diciembre de 2016

IMAGENES: LONCHECITO NAVIDEÑOS EN BRISAS DEL TITICACA

Ayer estuvimos reunidos en nuestro clásico lonchecito CENDAF, celebrando las Navidades y el inicio del Año Nuevo 2017. Deseamos agradecer a nuestros asociados Herbert Salinas y Javier Salas por las facilidades para el compartir en los salones de la Asociaciòn Cultural Brisas del Titicaca (ACBT).








¡¡ CENDAF LES DESEA UNA FELIZ NAVIDAD PARA TOD@S !!!

"La simbología de la religión cristiana emparentada con el actual folklore religioso andino se hermana en diversas actividades del  CENDAF. Deseamos a nuestros Asociados y Amigos que estas Fiestas Navideñas sean prósperas y que el Año Nuevo 2017 llegue con Paz y Armonía para todo nuestro Perú.
Qué nos encuentre fortalecidos como institución y nos brinden ocasiones de trabajos conjuntos con nuestras instituciones fraternas. Son los gratos deseos de la Junta Directiva del CENDAF". 
Afectuosamente, 
Simeón Orellana Valeriano

Diciembre 2016.


viernes, 16 de diciembre de 2016

NUESTROS MIEMBROS HONORARIOS DR. IRIARTE Y DR. KAUFFMANN FUERON HOMENAJEADOS


Nuestros Miembros Honorarios CENDAF, Dr. Francisco Iriarte Brenner, Fundador y Ex Presidente; y el Dr. Federico Kauffman Doig recibieron un homenaje por la gran trayectoria y sus aportes a la cultura nacional. También estuvo presente en el acto cultural la Dra. Milly Ahón Olguín, nuestra ex Presidenta CENDAF.  
El evento fue organizado con ocasión de celebrar un aniversario de fundación de la sociedad Entre Nous y tuvo lugar en su sede ubicada en el centro de Lima.





martes, 13 de diciembre de 2016

CON CHALENA VASQUEZ EN EL RECUERDO: EN CONVERSATORIO SIKURIS EN JUNIO 2016 CELEBRANDO EL MES DE LOS SIKURIS EN LA PUCP

CONVERSATORIO SIKURIS Y MÚSICA PREHISPÁNICA: MÚSICA, VIENTO Y HERENCIA. En el mes de junio se llevó a cabo este primer conversatorio organizado por la Comisión de Cultura del Centro Federado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica PUCP, en el marco de celebraciones del “mes de los sikuris”, el cual reunió en dos mesas de trabajo a investigadores y docentes con músicos e intérpretes del siku.

En la Primera Mesa participaron Chalena Vásquez, Carlos Mansilla y Dennys Peña con el tema "Antaras de ejecución unilineal, prácticas prehispánicas y contemporáneas". Carlos Mansilla presentó sus investigaciones realizadas cuando formó parte de Wayllakepa proyecto en arqueomusicología que involucró el registro radiográfico de 135 piezas arqueológicas del Museo Nacional de Antropología y Arqueología e Historia Natural MNAAHP. Los objetos sonoros a través de los rayos X revelaron los altos conocimientos acústicos que alcanzaron nuestras culturas ancestrales. Esa información ha sido ingresada en formatos multimedia y en plataformas digitales para su difusión. En palabras de Mansilla, el sonido tenía mucha importancia en el mundo andino, ya que fue sacralizado y ritualizado. 
En el Diccionario de Fray Diego González Holguín editado en Lima en 1608, se presenta definiciones locales antiguas sobre la experiencia andina con el sonido. Aquí incluimos algunos vocablos que aparecen en una parte del texto de exposición del profesor Mansilla: “Huaccachini: Hacerla sonar, o tañer” “Huaccaynin: Su canto o bramido” “Huaccachini: Hazer llorar (…)” “Huaccanqui runa, [Huaccanqui] machu: Los cantores que entonan en las danzas y saben los tonos y cantares y fabulas antiguas taquiyachaq huacanqui o hahuaricuy yachak” “Huaccayllicuni: Invocar a Dios llorando por agua CANTANDO de noche por las calles un cantar lloroso. Huacaytu. Era la invocación que hazían a Dios agua lluvia cuando no llovía”. “Huacayllcuy: La procesión o qualquiera inuocación que se haga por agua que assi lo vsan agora los indios en la falta de agua. Dios hazedor del hombre danos cu agua y los tonos son aysu queu, sol, fa, mi, a Nuestra Señora Ayau hizu parayquicta cachamuy queu queu que mama. Ayaya runsy ruraksuy quicta cachamuyc”.

Antaras Nasca. 12 Tubos. Los círculos señalan los pares de tubos, con la misma longitud 






Chalena Vásquez habló de sus investigaciones sobre el Anteq en la comunidad campesina de Cedro, Socos, Ayacucho realizada en agosto del 2015. Presentó a través de un video esta expresión musical y coreográfica como parte de la Fiesta del Agua o Yarqa Aspiy en la localidad de Socos en la que participan dos intérpretes: un “anteq” que toca la antara bajo, la tinya y baila; le acompaña haciendo pareja otro músico “anteq” que toca la antara tiple. La demostración estuvo a cargo de Mateo Taco (tinya) y Efraín Taco Alvites (antara).






Ver video completo en este enlace (17:17”):

https://youtu.be/X_wLA_81tfc?list=PLUgIg2qFcCZp6b7-IRIws8g9ZW1haMg5W



Dennys Peña, fundador de la agrupación de sikuris PUCP, presentó en video a los Chunchos de Yuraqraqay-Luricocha. La grabación se realizó en mayo 2016, durante la Fiesta de las Cruces en Huanta, Ayacucho y en ella quedó registrada la entrevista a la señora Natividad Landeo Molina, quien recordó las canciones de Chunchos de Yuraqraqay. 
La tradición musical de esos grupos basada en la ejecución de antaras, continúa pese a que por un tiempo su música dejó de ejecutarse debido a diversas circunstancias; entre ellas no se dejar de mencionar la presión ejercida por diversos grupos religiosos evangélicos, quienes han venido prohibiendo durante años a los pobladores tocar sus instrumentos, cantar o hacer música.  Por ello, aparece como necesario cuidar y preservar las tradiciones de los pueblos andinos.
En la actualidad varios grupos de diferentes comunidades de Luricocha, Huanta, han retomado su práctica recordando y fortificando la memoria musical colectiva.
En este video, se reconoce a los Chunchos por la ropa que a pesar de ser de la sierra visten con ropas de la selva como son la cushma, plumas, semillas de frutos de la selva y cantos de quechua que hablan de animales cazadores de la selva; observamos también que las antaras en los Chunchos no se trenzan como ocurre en los sikuris.



Ver video completo en este enlace (13:04”): https://youtu.be/s8FDiXZdUg0


La Segunda Mesa"Sikuris como práctica de representación y resistencia" contó con la presentación de la Comunidad Artística Surimanta Ayllu, Carlos Sánchez Huaringa, Eloy Uribe, Arturo Plasencia y Gonzalo Chávez, quienes plantearon sus experiencias, investigaciones y convivencias a partir del acercamiento a la música prehispánica y particularmente a la práctica sikuri en la Lima de hoy.
Durante su presentación Carlos Sánchez Huaringa, Director del Centro Universitario de Folklore de San Marcos, mencionó los diversos conjuntos en todo Lima que se autodenominaron ‘metropolitanos’ que se formaron en los años ’80 tocando música de Sikuri, pero no son de Puno. “Se consideraban a sí mismos un movimiento con una estructura musical como un camino hacia una plena identificación con los grupos regionales. La búsqueda de esa identificación durante esa década, va a esquematizar los estilos para poder captar la legitimización social del medio, y para sacar al sikuri migrante que es al que llevan hacia otros lugares cuando son invitados a participar en reuniones de grupos de puneños en Lima. La mayoría de estos conjuntos metropolitanos buscaban imitar y adquirir la esencia de los sikuris de Ilave. Pero en los años ’90 surge un relajamiento y un cambio de percepción que repercute en la producción musical, cuando uno de esos conjuntos es invitado a un concurso en Ilave y decidieron tocar sin copiar o pensar en las influencias ilaveñas, pero su sorpresa fue grande cuando nadie reconoció sus sonidos como la fuente de su música y les gustó esa interpretación tan propia de este conjunto que llegaba desde Lima”, comentó.


Expositores de la Segunda Mesa (Izq. a Der.): Representante de la Comunidad Artística Surimanta Ayllu, Carlos Sánchez Huaringa, Eloy Uribe, Arturo Plasencia y Gonzalo Chávez


A su turno Eloy Uribe relató que, a la capital Lima llegaron puneños desde los años ’20, y con mayor fuerza durante los años ’40 los que conocemos como regionales, quienes iniciaron la práctica de sikuri con la música de sus localidades de origen, buscando identificarse con sus identidades locales. La mayoría de los integrantes de estas agrupaciones tenían un origen rural, eran migrantes campesinos que al llegar a la ciudad capital fundaron en el año 1970 una de las agrupaciones vigentes hasta la actualidad, la Asociación Juvenil Puno” (AJP); convirtiéndose con el paso de los años en una vanguardia cultural de afirmación de la cultura originaria del sikuri. (Prensa CENDAF Sonia Bermúdez Lozano)



VIDEO: Presentación de la investigación realizada por Gonzalo Chávez en la provincia de Moho, Puno. Ver video completo en este enlace: https://youtu.be/qt1G1VGD3V4










domingo, 11 de diciembre de 2016

¡ EN EL CORAZÓN PARA SIEMPRE Q.E.P.D. CHALENA VASQUEZ !

Nuestra Chalena Vasquez  en el recuerdo. En la imagen durante un conversatorio sobre 
Sikuris y Musica Prehispanica: Musica,Viento y Herencia, el pasado mes junio
Esta mañana a las 7:48 Nuestra madre y maestra Chalena Vásquez Rodríguez ha trascendido al siguiente plano espiritual.
Más tardecito les confirmamos el horario del velorio en el Ministerio de Cultura y el sepelio en Campo Fe de Huachipa.
(Obviamente se puede y debe tocar y bailar)
Y ya saben hay que recordarla por el afirmar el derecho a la cultura propia, el arte como trabajo, la práctica ciudadana de las artes, el afirmar la dignidad de las músicas y danzas de nuestros pueblos (como artes no bajó el peyorativo uso del término folklore) el recordar las funciones sociales de las artes más allá del entretenimiento, así como de la investigación aplicada, el superar estereotipos históricos .....y tantas prácticas y conceptos que seguiremos compartiendo.
Nos deja la misión y mucha información, además de la responsabilidad de hacer otros mundos posibles. Así como ella hizo una gran diferencia en tantas vidas.
Podemos decir con orgullo que nuestra madre, amiga, etnomusicóloga, compositora, cantante, pianista, poeta, narradora, productora, artista audiovisual, danzante, ejemplo de divergencia creativa .....una única revolucionaria, que nunca jamás estuvo con ningún partido, si no más bien con toda la gente.
Gracias a todxs por el apoyo, seguiremos informando y compartiendo recuerdos.

jueves, 1 de diciembre de 2016

INVITACIÓN DE NUESTRO ASOCIADO LOPE YUPANQUI CALLEGARI A LA VELADA CULTURAL “JULIÁN HUANAY” EN DONDE PRESENTARA SU LIBRO PAISAJES DE MATAHUASI-SABADO 03 DIC.

El Consejo Directivo del Club Jauja (fundado el 25 de Abril de 1954), ha instituido que a partir del año 2016 se llevará adelante una velada cultural y presentación de obras literarias en homenaje al escritor jaujino Julián Huanay Raymundo, de gran trayectoria mundial y cultor de la literatura proletaria. En cumplimiento de lo acordado, se complace en invitar a usted y familia a la velada cultural denominada “JULIÁN HUANAY” que se llevará a cabo el día sábado 03 de Diciembre de 2016, a horas 18.00,en el salón principal de la institución sito en la avenida Bertolotto N° 820- San Miguel. ENTRADA LIBRE.
Dante Castro Núñez, Presidente

PROGRAMA
18.00.-Inicio del acto cultural por el Presidente del Club, con el saludo a los integrantes de la mesa de Honor y al público asistente, enfatizando el inicio de presentaciones literarias anuales dedicadas a la Región Junín con el patronímico del escritor jaujino Julián Huanay.
18.10.-Lectura de la hoja de vida del autor por el Vocal de Cultura del Club Sr. Héctor Rodolfo García Rosales.
18.15.-Presentación de la obra literaria “Paisajes de Matahuasi” por el Sr. Luis Alberto Oré Maldonado.
18.45.-Palabras de agradecimiento del autor señor periodista LopeYupanqui Callegari

B.-PRESENTACION DEL LIBRO “LOS CUENTOS DE LA MAMATOYA” DEL AUTOR HÉCTOR MEZA PARRA.
19.00.-Saludo de bienvenida a la mesa de Honor por el presidente del Club Dr. Dante Castro Núñez.
19.10.-Lectura de la hoja de vida del autor por el Vocal de Cultura del Club Sr. Héctor Rodolfo García Rosales.
19.15.-Presentación de la obra literaria “Los Cuentos de la Mamatoya” por el señor poeta don Martín Fierro Zapata.
19.45.-Palabras del autor señor profesor don Héctor Meza Parra.

C.-MOMENTO MUSICAL Y COCTAIL
D.-EXHIBICIÓN Y MUESTRA DE LAS OBRAS LITERARIAS PRESENTADAS A CARGO DE LOS AUTORES.
20.15.-Brindis y palabras del Presidente del Club declarando abierto al público la exposición de las obras literarias presentadas.