jueves, 14 de enero de 2016

ESCUELA NACIONAL DE FOLKLORE JM ARGUEDAS: RINDE HOMENAJE A JOSÉ MARÍA ARGUEDAS CELEBRANDO 105 AÑOS DE SU NACIMIENTO

Homenaje a José María Arguedas. Participan: José Luis Ayala Olazábal (escritor). Musical con el Conjunto Andino Amazónico. 
Lunes 18 de enero en Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea, por ser una actividad cultural representativa en el Congreso de la República. Hora: 4:00 p.m. Ingreso libre.
Con ocasión de conmemorar los 105 años del nacimiento del insigne peruanista, la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas le rendirá homenaje este lunes 18 de enero a las 4:00 p.m., en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea, por ser una actividad cultural representativa del Congreso de la República. El ingreso es libre.
El acto protocolar se iniciará con una conferencia magistral sobre el legado de la vida y obra del amauta José María Arguedas, a cargo del destacado escritor puneño José Luis Ayala Olazábal. Contará con la participación artística del Conjunto Andino Amazónico, dirigido por el maestro Edgar Espinoza, que ofrecerá un repertorio de canciones tradicionales dedicado al insigne peruanista.
José María Arguedas (1911 - 1969), es reconocido esencialmente por su vasta obra literaria, además por su labor como antropólogo, docente y etnólogo. Publicó valiosas novelas y cuentos en los que muestra la condición de un país dividido por las condiciones étnicas y sociales, y propone la integración de las sociedades para el desarrollo de la nación, revalorando la posición del indígena y la trascendencia de su cultura. Fue un permanente promotor de las diversas expresiones del arte tradicional peruano, en particular de la música y la danza andina. Difundió también la literatura quechua, se desempeñó como funcionario público y ejerció la docencia. Su obra y pensamiento, sigue siendo materia de estudios a nivel mundial.

sábado, 9 de enero de 2016

CENDAF COORGANIZADOR DEL CONGRESO DE FOLKLORE EN HUANCAYO - REGION JUNIN PERU

XXIV CONGRESO NACIONAL Y
XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE FOLKLORE
SEDE CENTRAL: CIUDAD DE HUANCAYO
Subsedes: Jauja, Concepción y Chupaca Región Junín. PERÚ.


LIBRO: ALFOMBRAS DE PISCOBAMBA, REGION ANCASH. POR AMERICO PORTELLA EGUSQUIZA

Para adquirir la publicación comunicarse al teléfono 539-0122
Alfombras de Piscobamba y otras valiosas artesanías y costumbres que se extinguen, de Américo Portella Egúsquiza es un valioso aporte al conocimiento y estudio de las artes tradicionales que por uno u otro motivo, están en proceso de cambio o de extinción en Perú.
Estos productos tuvieron un notable auge cuando predominaba el transporte en acémilas, pues eran elementos de prestigio y bellas y coloridas muestras de las habilidades de los artesanos de Piscobamba, que adornaban las monturas de los equinos domesticos en todo el territorio nacional desde 1532 en adelante.
Las circunstancias del desarrollo con la presencia de otros intereses, poco a poco han ido afectando a la producción de las "Alfombras" de la Llanura de Pájaros que es lo que significa en quechua la palabra Piscobamba, en el Departamento de Ancash. El interés se ha ido volcando hacia otros bienes y el artesano ha tenido que sobrevivir cambiando notablemente su producción tradicional por las formas que tienen demanda actual, dejándose de lado características, diseños, significados que están en proceso de desaparecer o en su defecto, se ha perdido su original significación y contenidos antiguos.
Con todo, hay algo todavía por rescatar. Esas mismas "Alfombras" que antes sirvieron para ornar monturas se van convirtiendo en mullidos asientos de bancas y asientos de madera y también aunque con menos empeño, suelen servir para decorar los fríos muros de viviendas modernas.
El esfuerzo meritorio por cierto, del profesor Portella, hace que tengamos presente este testimonio de un arte tradicional que merece mayor cuidado y estudio.
La Universidad Inca Garcilaso de la Vega, cumpliendo con su misión de estudiar nuestra realidad y auspiciar el mejor conocimiento de nuestros logros culturales, siguiendo el ejemplo de nuestro Patrono, tiene la satisfacción de editar este volumen, que pone en las manos de los interesados el valioso tema de las artes tradicionales peruanas.
 Dr. Francisco E. Iriarte Brenner
 
------------------------------
Autor Américo Portella Egúsquiza
El presente trabajo, escrito circunstancialmente para satisfacer el anhelo de rescatar una singular tradición artesanal textil denominada alfombra, que está en un proceso de decadencia en el pueblo de Piscobamba, capital de la provincia de Mariscal Luzuriaga, departamento de Ancash, Perú-América del sur, no obstante tener una larga e interesante data, en la actualidd hállase en declive por el paso del tiempo y la reducción de los artesanos, debido a las múltiples y persistentes crisis que la agobian, debilitándola hasta casi hacerla desaparecer. Todavía, felizmente hay una raleada producción y contados artesanos se aferran a su forma de expresión artesanal, por eso, mi admiración y respeto. Han sabido mantenerse vigentes desde centurias fusionando entre el logro magnífico de los antiguos peruanos, con lo que aportaron los españoles. Desde el momento de la invasión se permitió el mestizaje pleno y aunque los conquistadores impusieron otros novedosos motivos los captaron y armoniosamente fundidos con lo primero, constituyó la característica primordial que revela su preferencia y su gracia.
Mi intención es esbozar en perspectiva el proceso, desarrollo y declinación de esta expresión artesanal mestiza, realizada en el citado pueblo que ha sido su señorio a través de las diferentes etapas históricas.
Es decir, un retorno a las mismas raíces, pero lo que más ha de caracterizar es la noble y leal práctica de este arte en una singular sucesión familiar (familia Ricra), cuyos integrantes han sido y siguen siendo los distinguidos, apreciados y considerados en su medio social. De la referida familia, los personajes protagónicos son los hermanos Rufino y Rosario, de quienes consigno sus peripecias, su técnica, ,sus visiones, sus dificultades, sus secretos y sus hábitos cotidianos, elementos que caracterizan esa especialización que confluye en esta referencia.
He decidido incursionar en los predios de este asunto, tan presente desde mi infancia, por haber compartido afinidad cotidiana con uno de los artesanos destacados, ahora que es oportuna y con la plena conciencia de expresarlo considero que me toca cumplir la función de divulgación, porque asi justifica mi admiración.
Los capítulos que entraña este trabajo trazan un panorama somero del arte peruano a través de sus etapas históricas, es decir, desde una época prehispánica pasando por la etapa colonial, hasta la actualidad, cuya secuencia debe estar presente a fin de tener el concepto globalizado, procurando ofrecer los datos fidedignos que son necesarios para conceptualizar con detalle y aprecio y gozar de esta creación artística en Piscobamba.
Este trabajo, fu puesto en consideración a la convocatoria que patrocina la institución Premio Tenerife al Fomento y la Investigación de la Artesanía de España y América. En el fondo es el deseo de contribuir y difundir la problemática de esta actividad y con la esperanza de proponer, de alguna manera, alternativas de cómo contribuir en su recuperación.
Agotado el argumento alfombras finalmente, inserto otros temas que me inquietan, son las otras artesanías que están también en peligro de extinción y pasar al olvido, porque ya no hay continuadores especializados, por eso estoy incluyendo algunos de mis artículos publicados en los periódicos y revistas de mi región, siendo pues el común denominador el mismo desasogiego. Incluyendo el último artículo sobre el anillo de tres hilos preparado para este trabajo.
Finalmente, al concederme expresar en una breve antología, bajo la denominación de LOS OTROS ENFOQUES, manifiesto también que hay pérdida en la práctica cotidiana en cuanto a costumbres y valores que hoy están por desaparecer o ya desaparecieron.
Ratifico mi especial gratitud a Elva Vidal, Marco Escudero, Carlos Neyra, Filadelfo Romero, Rafael Salinas y Julio Azaña, quienes me estimularon para proseguir este trabajo. A los doctores Francisco Iriarte Brenner y Félix Ascención Ugarte por sus oportunas orientaciones sobre el mensaje y contenido y a la Universidad Inca Garcilaso de la Vega que finalmente han permitido que llegue a editarse este volumen. A todos ellos mi reconocimiento. 
Mis afirmaciones de alguna manera, complementan y testifican fidedignamente.
 
 
Primera Edición, octubre 2005  pp. 172, Lima - PERU
 
 

jueves, 7 de enero de 2016

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MITO PUBLICA ORDENANZA PARA LA SALVAGUARDA DE LA HUACONADA

La Dirección de Cultura de Junín, la  Municipalidad Distrital de Mito y la Asociación de Huacones de Mito, formularon para el 2016 un reglamento como medida de protección de esta original danza ritual, que el 16 de noviembre de 2015 cumplió cinco años de ser reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
La Ordenanza Municipal Nro. 008-2015-A/MDM, ratificada en sesión de consejo el 21 de diciembre de 2015, dispone aprobar el reglamento de la Huaconada de Mito que consta de una introducción, XIX Títulos, una disposición final y recomendaciones. Asimismo, propone la creación del Consejo Consultivo de Huacones, encargado del cumplimiento, difusión, ejecución e implementación del reglamento, que estará conformada por las autoridades, intelectuales, instituciones y ciudadanos predilectos del distrito de Mito.
 
Al cumplirse cinco años de ser reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Ello se dio a conocer en una conferencia de prensa que contó con la participación del director de la DDC Junín Jair Pérez Brañez; el director de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo, Michele Antignani Dorsi; el alcalde de la Municipalidad Provincial de Concepción, Sixto Osores Cárdenas; el alcalde de la Municipalidad Distrital de Mito, Humberto Vilcapoma Verástegui; el representante de la Asociación de Huacones de Mito, Luis Enriquez Bergna; y el Caporal 2016, Carlos Apaclla Inga.
Además, se informó que en el marco de la celebración de la Huaconada de Mito 2016, del 1 al 4 de enero, la Municipalidad Distrital de Mito con la asesoría técnica de los profesionales del Ministerio de Cultura, realizará la exposición “La Huaconada de Mito: 5 años después de la declaratoria”, espacio cultural de difusión que permitirá a los visitantes acercarse más al significado de esta manifestación.
Se expondrá sobre la caramuza o escaramuza, once pruebas físicas en las que los Huacones demuestran su destreza y habilidad. Las figuras coreográficas son: saludo al pueblo, saludo entre Huacones, cruce de tronadores, cruce de brazos, agarrada de nariz, arrodillada, salto de carnero, asustada, cuti cuti y despedida.
El director de la DDC Junín, Jair Pérez Brañez, refirió que este año en el aniversario del reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Huaconada de Mito, se realizó un conversatorio que dio la posibilidad de discutir y determinar las acciones que se realizarán en beneficio de esta manifestación que reúne una compleja serie de símbolos asociados a la moral, a través de la figura del Huacón como un personaje ancestral que conserva el orden de la comunidad. En ese sentido, el área de Patrimonio Cultural Inmaterial de la DDC Junín, publicará el 2016 un catálogo de  la Huaconada de Mito que enlaza a los miteños con sus tradiciones e historia.
Cabe señalar que el reglamento ha sido creado para gestionar de una manera óptima la esencia cultural de la Huaconada de Mito. Se ha subrayado la importancia de los elementos (traje, coreografía y conducta) que intervienen en el proceso de la manifestación cultural; así como, los derechos, obligaciones y sanciones de los portadores. Al respecto, el representante de la Asociación de Huacones, Luis Enriquez Bergna, comentó sobre la importancia de que un reglamento de los portadores alcance un estatuto jurídico legal mediante una Ordenanza Municipal, abriendo muchas posibilidades para la protección de la manifestación y siendo un ejemplo para la salvaguardia de otras expresiones culturales de la región.

LA HUACONADA, DANZA RITUAL DE MITO, PROVINCIA DE CONCEPCION, REGION JUNIN PERU

UNESCO: Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Descripción: La huaconada es una danza ritual que se representa en el pueblo de Mito, perteneciente a la provincia de Concepción, situada en la cordillera andina central del Perú. 
Los tres primeros días del mes de enero de cada año, grupos de hombres enmascarados, denominados huacones, ejecutan en el centro del pueblo una serie de danzas coreografiadas.
Los huacones representan el antiguo consejo de ancianos y se convierten en la máxima autoridad del pueblo mientras dura la huaconada. Ponen de relieve esta función tanto sus látigos, llamados "tronadores", como sus máscaras de narices prominentes que evocan el pico del cóndor, criatura que representa el espíritu de las montañas sagradas. 
En la danza intervienen dos clases de huacones: los ancianos, vestidos con atuendos tradicionales y portadores de máscaras finamente esculpidas que infunden respeto y miedo; y los más jóvenes, engalanados con indumentarias de colores y portadores de máscaras que expresan terror, tristeza o burla. 
Durante la huaconada, estos últimos ejecutan una serie de pasos de danza estrictamente limitados en torno a los ancianos que, debido a su edad, gozan de una mayor libertad para improvisar movimientos. Una orquesta toca diversos ritmos al compás de la "tinya", un tamboril indígena.
La huaconada, que es una síntesis de diversos elementos andinos y españoles, integra también nuevos elementos modernos. Sólo pueden ser huacones los hombres de buena conducta y gran integridad moral. 
La danza se transmite tradicionalmente de padres a hijos y los vestidos y las máscaras se heredan.

Paises: Perú




miércoles, 6 de enero de 2016

ENTREVISTA CENDAF EN EL HERALDO MUSICAL DE RADIO NACIONAL DEL PERU. CON CELESTE ACOSTA ROMAN

EN VIVO: Miércoles 06 de enero a las 9 P.M en vivo y en directo, El Heraldo Musical - Homenaje a Manuel Acosta Ojeda, en RadioNacional Perú tiene el agrado de recibir a los integrantes del CENDAF, especialistas sobre la fiesta de los ‪#‎Huacones‬ de Mito. Proclamado como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Huancayo 97.9 F.M Lima 103.9F.M 

martes, 5 de enero de 2016

CENDAF PARTICIPÓ EN ENCUENTRO DE PUNTOS DE CULTURA DE LIMA Y CALLAO: Construyamos una agenda conjunta para el fortalecimiento y la articulación


PdC Lima 31 dic. 2015.- Más de 72 representantes de las organizaciones reconocidas como Puntos de Cultura, organizaciones en proceso de reconocimiento, organizaciones articuladas independientes y funcionarios del Ministerio de Cultura, se reunieron para definir prioridades de trabajo conjunto durante el 2016. El Programa Puntos de Cultura reconoce, articula y fortalece a organizaciones culturales que contribuyen a procesos de desarrollo comunitario y empoderamiento ciudadano a nivel nacional.

Nuestra Secretaria y Delegada CENDAF Sonia Bermúdez Lozano

Los días 18 y 19 de diciembre de 2015 se realizó, en la sede central del Ministerio de Cultura, el Encuentro Regional de Puntos de Cultura de Lima y Callao (ER Lima y Callao), espacio diseñado bajo los objetivos de (1) fomentar el reconocimiento y articulación de los Puntos de Cultura y las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC) a nivel macro regional, (2) compartir conocimientos y experiencias entre el Estado y Sociedad Civil que permitan la descentralización del programa y (3) construir una agenda de trabajo macro regional conjunta como base para la incidencia.

El encuentro contó con la participación activa de 35 organizaciones reconocidas como Puntos de Cultura (Arena y Esteras, Asociación Centro Unión Cultural Santa Ana, Validarte, Asociación cultural Ando Danzando voluntariado, Asociación Cultural de Tornameza, DONABENY, Ciudadaníasx: Activismo Cultural y Derechos Humanos (IESSDEH), GRUTEMA-Grupo teatral de Mala, Zanquimbalista, Espacio Libre, Red Joven Sur, IVIA PERÚ, Colectivo Cultural Llaqta Raymi, GENERARTE, NÓMADAS, Asociación de Comunicadores Sociales PortaVoz Perú, Microcine Yuyanapaq, Microcine Latincine, Red Cultural de San Juan de Lurigancho, TVRobles, Asociación Cultural Sientemag, Muñecos de Madera, Centro Cultural Campoy, LUNASOL, Centro Cultural Waytay, Asociación Cultural Educativa Claroscuro, Cinco Minutos Cinco, Proyecto Fotográfico Verte MirArte, Vichama - Centro de Arte y Cultura, Asociación Cultural Puckllay, TALENTOS, Asociación Cultural Minaq Ecodanza, Asociación Cultural de Estudio y Difusión del Folklore Identidad, Centro Cultural Nosotros y CENDAF)

Encuentro de organizaciones culturales comunitarias de las regiones Lima y Callao 2015
7 organizaciones en proceso de reconocimiento (Centro de capacitación Docente en folklore por ARTE, Agrupación Juvenil Social KERIGMA, Asociación Cultural Colectivo  Sur - Real, La Mancha Taller, One to one Asociación cultural educativa, Ballet Perú Hispanoamérica En Danza y la Asociación Cultural Wasi), 3 redes culturales independientes (Núcleo Sur, Altavoz Lima CVC y la Plataforma CVC Lima), un representante de las DDC Callao, Junín y Cusco, un representante de cada Macro Región (Amazonía, Sur, Norte y Centro), así como funcionarios de la Dirección de Artes.
 

Como resultado de los intensos días de trabajo se definieron las siguientes prioridades para el trabajo conjunto entre los Puntos de Cultura y el Ministerio de Cultura:
  • Crear espacios de toma de decisión conjunta entre múltiples actores como los Puntos de Cultura, Estado y otros actores del sector privado para generar alianzas que potencien las acciones de los Puntos de Cultura.
  • Generar oportunidades para el fortalecimiento de capacidades de los Puntos de Cultura.
  • Garantizar la continuidad y permanencia del programa Puntos de Cultura a través de la aprobación de la propuesta de Anteproyecto de Ley.
  • Visibilizar el trabajo de los Puntos de Cultura ante los demás Ministerios, instancias del Estado y ciudadanía.
  • Promover formas de colaboración y articulación de los Puntos de Cultura para el beneficio mutuo.
  • Promover el desarrollo de políticas públicas de Cultura Viva Comunitaria a nivel de gobiernos locales y regionales.
Los Encuentros son una oportunidad para seguir articulando agendas regionales y procesos de construcción colectivos en favor del sector cultura.
¡Sigamos trabajando juntos por la inclusión y ciudadanía desde el Arte y la Cultura!
 
Datos complementarios
· Los Puntos de Cultura son organizaciones reconocidas por el Ministerio de Cultura como iniciativas que desde sus distintas prácticas artístico-culturales contribuyen a procesos de desarrollo comunitario, poniendo en valor la diversidad y fomentando una ciudadanía democrática e intercultural.
· El ER de Lima y Callao es el último de una propuesta de 5 encuentros como parte de la estrategia de descentralización del Programa para el 2014-2015
o   Ya se desarrollaron:
  • ERM de la Amazonía (Moyobamba, noviembre 2014) con representantes de Loreto, San Martín, Amazonas y Ucayali. Descarga el acta de acuerdos aquí >  http://goo.gl/OCbO1S
  • EMR del Sur (Cusco, diciembre 2014) con representantes de Arequipa, Moquegua, Tacna, Puno, Madre de Dios y Cusco. Descarga el acta de acuerdos aquí > http://goo.gl/i9JV4R
  • EMR del Norte (Trujillo, marzo 2015) con representantes de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash y Cajamarca. Descarga el acta de acuerdos aquí > http://goo.gl/tF3DJD
  • EMR del Centro (Huancayo, noviembre 2015) con representantes de Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho e Ica. Descarga el acta de acuerdos aquí > http://goo.gl/tSqPpD
· Actualmente son 225 Puntos de Cultura reconocidos como Puntos de Cultura en 22 regiones.
 
Mayor información
www.puntosdecultura.pe




jueves, 31 de diciembre de 2015

EXPRESAMOS NUESTROS SALUDOS DE NAVIDAD PARA SOCIOS Y AMIGOS DEL CENDAF

Estimados asociados y amigos del #CENDAF: 
Deseamos expresar nuestros saludos a cada uno de Uds. y sus familias para que tengan unas muy Felices Fiestas por Navidad y
disfruten de un venturoso Año Nuevo 2016.
Simeón Orellana Valeriano
Presidente Consejo Directivo
CENDAF

Diseño de la tarjeta por el pintor y
artista huancaíno Josué Sánchez "Nacimiento Andino en el Valle del Mantaro"