domingo, 24 de mayo de 2015

PRESENTACION DE LIBRO Y DANZARINES AUQUISH GUNA (1ºparte) EN ESCUELA NACIONAL DE FOLKLORE ARGUEDAS

El CENDAF organizó la primera parte de la presentación artística y del libro Auquish Guna, que se llevó a cabo ayer viernes 22 en el auditorio principal de la Escuela de Folklore José María Arguedas (oficial) ENSFJMA contamos con la presencia de su Director General Sr. Benjamín Loayza Sandoval a quien agradecemos por las facilidades brindadas. En estas imágenes tenemos a la Srta. Liz Reyes, directora de la Dirección Académica de la ENSFJMA quien nos brindó unas breves palabras de bienvenida a la institución, nuestro Presidente Simeón Orellana quien hizo una breve introducción al libro y los autores que en forma didáctica explicaron el trabajo de investigación realizado para esta publicación.
Finalmente, la presentación de la agrupación de danzantes "Los Tigres de Quillayo" de Chambara auquish que presentaron esta tradicional danza desde el Valle del Mantaro.












jueves, 21 de mayo de 2015

ULTIMO ADIOS A MAO

Se invita a dar el último adiós a Manuel Acosta Ojeda y dar el pésame a la Familia Acosta Román hoy Jueves 21 de mayo a las 12:30 am acompañando al Presidente Simeón Orellana en el Museo de la Nación, ubicado en Av. Javier Prado Este 2466, o también a las 5:00pm para dejar el arreglo floral de los asociados CENDAF
VicePresidente CENDAF

miércoles, 20 de mayo de 2015

CENDAF INVITA: PRESENTACION DEL LIBRO AUQUISH GUNA Y PRESENTACION ARTISTICA (VIERNES 22 MAYO - 3:00PM)

La danza en su dinámica, es el medio por el cual, un pueblo, un colectivo, una cultura; expresa su visión cósmica, es decir, su concepción frente a sus semejantes, a su sociedad y sus dioses. Quienes la realizan, obtienen una experiencia interna, intrínseca al ser propio, de entrega total y en comunión con el colectivo y sus creencias; es entonces el lenguaje de los dioses y de los hombres. AUQUISHGUNA, es el libro que junta a tres autores con experiencias vivenciales e intelectuales, cuyo fin es el de aportar a la investigación de esta danza y sobre todo, la convicción sobre la resistencia, y la pervivencia de la cultura andina. 
CENDAF invita a la ceremonia de PRESENTACION DEL LIBRO en el Centro Cultural de San Marcos y a la PRESENTACIÓN ARTÍSTICA en la Escuela de Folklore Arguedas ambas a realizarse este Viernes 22 de mayo de 2015, desde las 3:00pm en Lima.


AUSQUISH GUNA DE MANZANARES

AUSQUISH GUNA DE HUACHAC






AUSQUISH GUNA DE CHAMBARÁ


CON LA PARTICIPACIÓN DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE SHAPISH  
CON LOS "SHAPISH SHAY" A CARGO DEL 
SR. VICTOR MELGAR ROJAS (ACHASH) PATRIARCA DEL SHAPISH



martes, 19 de mayo de 2015

PRESENTACIÓN ARTÍSTICA DANZARINES AUQUISHGUNA DE HUACHAC, CHAMBARÁ Y MANZANARES - ENSFJMA VIE.22 MAYO - 3:00 PM

El Sr. Simeón Orellana Valeriano, Presidente del CENDAF - CENTRO DE DOCUMENTACIÓN, DEFENSA Y APOYO AL FOLKLORE y el Sr. Benjamín Loayza Sandoval, Director General de la ESCUELA NACIONAL DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS - ENSFJMA, tienen el agrado de presentar a las delegaciones de danzarines de Auquishguna de los distritos de Huachac, Chambará y Manzanares del Valle del Mantaro - Región Junín.

Día: Viernes 22 de mayo de 2015.
Hora:  3:00 pm a 5:00 pm.
Lugar: Auditorio Principal de la ENSFJMA sito en Jr. Ica 143, Cercado de Lima (cruce Jr. de la Unión o Jr. Camaná).

En esta presentación artística también participará la delegación de la Asociación Nacional de Shapish ’Shapish Shay’. El Ingreso es Libre.


Al finalizar iremos todos juntos en un pequeño pasacalle hacia el Centro Cultural de San Marcos para la presentación del libro AUQUISH GUNA.



lunes, 18 de mayo de 2015

PRESENTACION DEL LIBRO: AUQUISH GUNA - CENTRO CULTURAL SAN MARCOS VIERNES 22 MAYO - 5:00PM

El Sr. Simeón Orellana Valeriano, Presidente del CENDAF-Centro de Documentación, Defensa y Apoyo al Folklore, el Sr. Carlos Barriga Hernández, Director General del Centro Cultural de San Marcos y el Sr. Carlos Sánchez Huaringa, Director del Centro Universitario de Folklore del Centro Cultural de San Marcos.

Invitan al acto de la presentación del libro

AUQUISH GUNA
 
Autores:
Sr. Julio Antonio MARAVÍ ARANDA
Sr. Justino GENG MONTALVÁN
Sr. Lucio Donato HIDALGO FABIÁN

Día: Viernes 22 de mayo de 2015.
Hora: 5:00 pm a 9:00 pm.
Lugar: Salón de Conferencias del Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (La Casona) Parque Universitario - Cercado de Lima.
 
Intervendrán además delegaciones de danzarines de los distritos de Huachac, Chambará y Manzanares del Valle del Mantaro, Región Junín. INGRESO LIBRE.


Reseña
Auquishguna, es el libro que junta a tres autores con experiencias vivenciales e intelectuales, cuyo fin es el de aportar a la investigación de la danza en sí y sobre todo, la convicción sobre la resistencia, y la pervivencia de la cultura andina. Existen diversos puntos de vista sobre este tema, pues hay quienes quisieran revivir el pasado y reproducirlos sin cambios, otros que observan la actual dinámica y dan cuenta de los filtros necesarios para evitar la uniformización propia de la sociedad globalizante y de consumo que despersonaliza las costumbres; están también, quienes observan y practican la danza como mero espectáculo desprovisto de historia y sus elementos primigenios, cuyo fin es únicamente el lucro. 
Los autores hacen una revisión histórica de la danza y explican sus inicios, sus influencias en el devenir del tiempo; describen la música, los versos cantados, la parafernalia propia de la vestimenta y símbolos, la coreografía, lugares y fechas en donde se lleva a cabo.
Seguramente seguirá siendo motivo de discusión, el origen y lugar “exacto” de la danza o la manera de cómo debería reproducirse gráficamente los fonemas del quechua huanca y algunos otros asuntos particulares, sin embargo, creo que el libro logra sus propósitos, por la voluntad y conocimiento de los autores, ahora que la danza ha sido reconocida merecidamente como Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura
La danza en su dinámica, es el medio por el cual, un pueblo, un colectivo, una cultura; expresa su visión cósmica, es decir, su concepción frente a sus semejantes, a su sociedad y sus dioses.
Quienes la realizan, obtienen una experiencia interna, intrínseca al ser propio, de entrega total y en comunión con el colectivo y sus creencias; es entonces el lenguaje de los dioses y de los hombres.
El rito que es la expresión del mito y se muestra en las festividades de cada grupo humano, toma en cuenta tres funciones indisolubles: la del ciclo vital, el ciclo astral y el ciclo agrario, es decir, la cosmovisión en sí. 



sábado, 16 de mayo de 2015

Saludo a la Provincia Antonio Raimondi por su fundación. Por Américo Portella Egúsquiza

El Sr. Portella Egúsquiza es Docente e Investigador del folklore peruano, y en particular de las tradiciones en las provincias de la Región Ancash. Actualmente es Tesorero en el Consejo Directivo 2014-2016 del CENDAF. Artículo publicado en la Revista Ancash Milenario. Revista Cultural y Turística 2014, Año III - Nº3. Edición Bodas de Oro Provincia Antonio Raimondi.
"Tenemos una geografía imponente, complicada y sugerente, espacio habitado por diversidad de vertientes sociales y culturales,  con trayectoria histórica desde épocas lejanas. Persiste todavia el quechua como lengua materna y representa que estamos vinculados, lo mismo tenemos como ligazón la música, la vestimenta, la gastronomía, sus mitos y leyendas y también sus creencias. Llamellin y Piscobamba son pueblos beneficiados porque por ambos lugares surca ese imponente camino tahuantinsuyano denominado QAPAQ ÑAN O INCANANI recientemente declarado Patrimonio Monumental de la Humanidad"

miércoles, 13 de mayo de 2015

Valoración cultural para mejorar la calidad de vida de la población. Por Milly Ahón Olguín

Artículo publicado en Cuadernos Arguedianos Nº 10 de la Escuela Nacional Superior de Folklore José Marìa Arguedas, Abril 2010.
La Dra. Milly Ahón es Magister en Psicología. Educadora. Especialista en planificación urbana y regional. Cultora de la danza tradicional. Ha sido Directora General de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas. Actualmente es Miembro Honoraria del CENDAF y ha ocupado distintos cargos como miembro del Consejo Directivo en diversos periodos.
"Toda acción que gestione cultura es un instrumento para la mejora de la calidad de vida de las poblaciones, por lo tanto debe beneficiar primordialmente a la comunidad local y por ende fortalecer su actividad económica. Una nueva galería de arte, un museo, un centro cultural, un taller, debe - esencialmente- fomentar el orgullo institucional y el sentido de una comunidad acerca de su propia identidad".


martes, 12 de mayo de 2015

LA DANZA DE LA MUERTE Por Simeón Orellana Valeriano

El Dr. Orellana es investigador del folklore peruano, en especial de la música y danza tradicional del departamento de Junín. Actualmente es Presidente del Consejo Directivo 2014-2016 del CENDAF.
Publicado en Haylli  Nº13 Boletin Oficial del Centro Universitario de Folklore CUF-UNMSM agosto 2010.
"Es probable que aquí en la región central peruana las condiciones ideológicas del campesino así como su situación socioeconómica hayan sido diferentes a las de Potosí (Bolivia) pero el final o sea la proletarización también fue diferente. En Bolivia el obrero minero generó una conciencia de clase mucho más rápida y poderosa que en la región central del Perú. Fueron y son dos escenarios distintos. Nosotros, después de más de cincuenta años de vivir, conversar, investigar y compartir con los mineros de la región central del Perú, podemos afirmar que el campesino iba a trabajar con miedo, con temor a la neumoconiosis, a los accidentes, al muqui, a los “gases asesinos”, etc. Creemos que la Danza de la Muerte no fue una celebración jubilosa de unos mitayos que iban camino a su propia muerte. Si esto es así el campesino, por más teorizaciones que hagamos, no iba feliz, ni siquiera contento, al lugar donde lo iban a enterrar en vida, es decir a su propio y lento funeral". 2010, Agosto, mes de los Laykas