lunes, 2 de noviembre de 2009

EXPOSICION: Ernesto Sanchez Fajardo. Jilguero del Huascaran. EN CLUB DEPARTAMENTAL ANCASH


Cantor del pueblo Conmemoración por el 81º aniversario de su natalicio. EL CLUB DEPARTAMENTAL ANCASH presenta la exhibición denominada“Ernesto Sánchez Fajardo, El Jilguero del Huascarán, Cantor de pueblo”como un homenaje por el 81º aniversario del nacimiento del maestro cantautor ancashino y Personalidad Meritoria de la cultura peruana.
Esta muestra se realiza con la colaboración de la ASOCIACIÓN ANCASH, de la empresa Antamina, el MUSEO DE ARTES Y TRADICIONES POPULARES del Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú y laSucesión Sánchez Fuentes.
La exposición se inaugura el próximo jueves 5 de noviembrea las 7:00 p.m. en la Sala de Convenciones del local institucional (Jr. Horacio Urteaga 660, Jesús María).
La muestra permanecerá abierta al público hasta el 16 de noviembre, de lunes viernes de 10.00 a.m. a 8.00 p.m. y domingos de 10 a.m. a 6 p.m.
EL INGRESO ES LIBRE.

“El Jilguero del Huascarán, un canto y una bandera”
(Huaraz. Diciembre, 2008)

“De los nombres más queridos y que florecen en el pensamiento apenas son mencionados, El Jilguero del Huascarán vuela y canta de lejos. Canta con el corazón enternecido de ancashino que creció respirando el aire cordillerano, escuchando las roncadoras de Corongo y su caja sonora como un corazón del pueblo recorriendo sus calles, o desde el cariño con que nos reciben las retamas al borde de los caminos serranos. Pero canta también con el pecho, con el coraje del peruano que avanza firme contra el dolor de la explotación y la desigualdad. Esta mezcla de ternura y reclamo, de voz del corazón y de la dignidad, resumen tal vez el cauce del río que fue Ernesto Sánchez Fajardo. (…)
Esta actitud ética de valentía y consecuencia en la lucha por los ideales más nobles del ser humano, se expresa en lo musical a partir de motivos peruanos, es decir que a diferencia de otros movimientos de la llamada nueva canción, inspirados en la tradición musical chilena, cubana, argentina o uruguaya, Ernesto Sánchez Fajardo encontró en nuestras músicas nacionales el marco genuino para expresar la indignación y también la esperanza de alcanzar una patria libre.”
MARINO MARTÍNEZ ESPINOZA
Músico – Investigador Cultural

martes, 20 de octubre de 2009

CONVERSATORIO: GASTRONOMIA EN EL VALLE DEL MANTARO: IDENTIDAD Y CULTURA

La cita es el Jueves 22 de octubre, a las 7:00 pm. en el Auditorio de la Sede Central Centro Cultural de la Universidad Continental, Calle Real 125 Huancayo. Ingreso libre.

El Centro Cultural de la Universidad Continental invita a todo el público a la mesa de trabajo titulada: “Gastronomía en el Valle del Mantaro: Identidad y cultura”, este evento tendrá la presencia de chefs, científicos sociales y editores de libros de cocina. Además habrá degustación de comida con productos de carne de alpaca, cortesía de DESCO.

La gastronomía en el Valle del Mantaro, identidad y cultura

El fenómeno culinario ha remecido significativamente las dinámicas sociales, culturales y hasta económicas en nuestro país. En Lima viene inaugurándose diariamente restaurantes gourmet, así como ampliándose considerablemente el turismo gastronómico. Pero también el peruano de a pie viene reafirmando su identidad en función de sus “comidas” y valorando las mismas ante el peligro de las apropiaciones extranjeras (el pisco, el ceviche, el suspiro limeño, incluso la pachamanca).

En el interior del país, acorde con la globalización, los patrones de consumo privilegian el disfrute y el goce de platos extranjeros: la comida chatarra es el furor entre los jóvenes.

En este escenario, el reconocimiento que se le viene dando a nuestra gastronomía en diferentes partes del mundo y en el Perú, nos propone entablar el diálogo sobre ¿cuánto de este “Boom gastronómico” está pensado desde o para el interior del país? ¿Cómo la identidad viene planteando sus dinámicas en función de la comida?, y ¿cómo el Valle del Mantaro plantea hacer frente estos procesos? Estas y otras preguntas serán contestadas en esta Mesa de Trabajo.

Participan:

José Velapatiño – Chef

Angela Mendoza Castro – Coordinadora de la carrera de Chef del Instituto Continental

Américo Meza Salcedo – Sociólogo, docente de la UNCP

Hugo Carrillo - Editores del libro: Alpaca el gran sabor andino de DESCO

Silvia Salas Alvarado – DIRCETUR - Gobierno Regional de Junín

JUEVES 22, SEDE CENTRAL, CALLE REAL 125, 7:00 P.M.

INGRESO LIBRE

SE RUEGA SU DIFUSIÓN

www.ucci.edu.pe/centro_cultural ; www.centroculturalcontinental.blogspot.com



lunes, 7 de septiembre de 2009

CONFERENCIAS: PROGRAMA QHAPAC NAN. Instituto Nacional de Cultura (INC)

Qhapaq Ñan a Patrimonio de la Humanidad

El Qhapaq Ñan es una de las mejores herencias de nuestros antepasados, y el Instituto Nacional de Cultura (INC) se halla empeñado en recuperarlo, registrarlo y ponerlo en valor con un fin mayor: hacer que sea incluido en la lista del Patrimonio de la Humanidad en el 2011. “A la fecha nuestros profesionales han recorrido más de 17 mil kilómetros de los 23 mil que corresponden al Perú. Han registrado la geografía, topografía y la historia; y han hallado, por ejemplo, insectos desconocidos, lo mismo que plantas y aves que no habían sido registradas”, explica Cecilia Bákula, directora nacional del INC.

La funcionaria aclara que el resto del tramo peruano del Qhapaq Ñan está formado por sendas de difícil acceso, pero que de todas formas serán recorridas. Según la jefa del INC, la reciente reunión en Lima de los comités nacionales del Qhapaq Ñan (20 de julio), ha servido para coordinar esfuerzos, pero además se ha reconocido al Perú como país rector y autoridad académica en la región, pues fue el primero en investigar el gran camino de los incas.

El propósito de esa reunión y las siguientes es trabajar de manera coordinada en pos de elaborar expedientes conjuntos y hacer una nominación transnacional del Qhapaq Ñan como Patrimonio de la Humanidad. “Sería una declaratoria sin precedentes”.


EXPOTITIKAKA 2009, en Puno

II CONGRESO INTERNACIONAL DE TURISMO RURAL COMUNITARIO
los dias 8, 9 y 10 de Octubre, 01 dia en Puno y dos en Isla Amantani, Lago Titikaka.





viernes, 4 de septiembre de 2009

CONGRESO NACIONAL DE FOLKLORE - Piura, Agosto 2010

LES ESPERAMOS EN PIURA PARA EL 2010 EL NORTE LOS ESPERA
EL CONGRESO LOS INVITA Y PIURA.....LOS RECIBE.

FESTIVAL NACIONAL DE TONDERO Y MARINERA
“Tradición Piurana” Piura - 8, 9 y 10 de Octubre


viernes, 28 de agosto de 2009

Décimo mes: COYA RAYMI KILLA (o setiembre)

Este era el mes en que se efectuaban las festividades en homenaje a Mama Killa (o Luna), para la que se realizaba la gran festividad llamada Situwa Killa Raymi, pero como Mama Killa era la coya de Apu Inti, esta fiesta también se denominaba Coya Raymi. En tales festejos participaban todas las mujeres, sean estas coyas (casadas), Capac Warmi o Mamachas (poderosas señoras), ñustas, pallas, warmakuna, wayru, willaq de la Luna y otras, así como los hombres que fueran invitados.
Las ceremonias del caso se realizaban cuando salía la Luna esplendente. Pero también Coya Raymi era el mes de la limpieza y de la expulsión de las enfermedades, para cuyo objeto se hacían ritos, pidiendo a Wiraqocha que evitara las enfermedades (porque como en Coya Raymi empezaba a llover, había propensión a que las gentes contrajeran males), para lo que se realizaban ritos que empezaban cuando salía la Luna nueva, momento en el que se encendían hachones de fuego, al tiempo que toda la población profería voces en que se decía a coro, “Fuera el mal”, “Vaya el mal fuera”, “Oh Wiraqocha, déjanos llegar sanos a otros años más”, mientras sacudían enérgicamente sus ropas, mantas y tejidos para que se desempolvaran. Entretanto, todos tomaban palos, y organizados, cara a cada una de las partes del territorio, la emprendían a gritos y golpes al aire dando voces contra los males y enfermedades, hasta que llegaban al poblado siguiente, en que otros grupos tomaban la posta de las voces y de los palos hasta, que se llegaba a algún gran río o laguna en donde todos se bañaban y lavaban sus ropas. Los que quedaban en casa se daban a la tarea de limpiarlo minuciosamente todo y de arrojar en lugares predeterminados los trastos y las basuras, que eran quemadas o se reciclaban.
Acabadas las labores de limpieza total y profunda, se preparaba una mazamorra de maíz, o sankhu, con la que se untaban las puertas y los accesos de los depósitos y se echaba a las fuentes para que ellas fueran protegidas de los males y de las suciedades. Al final de todos estos ritos de limpieza y sanación, se servían espléndidas comidas y bebidas, y también se cantaba y bailaba.
Era norma que durante este mes nadie debía reñir ni ofenderse de ningún modo porque, de hacerlo, se consideraba que en el año siguiente quien quebrara esta norma viviría en medio de riñas y agravios, por eso es que todos evitaban inferir a otros cualquier forma de ofensa o agravio. De los actos y ritos de limpieza se beneficiaban también las momias y los restos de los muertos, que eran renovada-mente librados de todo asomo de suciedad o descuido. Pero en este mes también debían llevarse a cabo acciones fraternas con todos los pueblos, a los que se enviaban presentes útiles, junto con expresiones de afecto y grandes ofertas de cooperación familiar. Al finalizar todas estas festividades, ellas se remataban efectuando el rito de la Kallpa (o del vigor y la fuerza, y que no es sino la ceremonia que efectuó Mama Guaco cuando les otorgó la primacía en la fundación del Qosqo a los hermanos Ayar), a través del cual se hacían predicciones inflando los bofes de los animales, para luego verificar la forma que los mismos llegaban a tener. Al cabo de todo este ritual, se efectuaba una recolección de todos los restos de los carbones, de los huesos y demás sobras de los alimentos utilizados, los que eran molidos para ser esparcidos en las partes altas y en las punas, con el propósito de fertilizar las tierras altas y los pastizales.

martes, 25 de agosto de 2009

CATEDRA LIBRE: LA ELITE INDIA DE JAUJA A MEDIADOS DEL SIGLO XVIII. Centro Cultural de la Universidad Continental - Huancayo. Ingreso libre

El Centro Cultural de la Universidad Continental, invita al público en general a la Cátedra Libre: “La élite de Jauja a mediados del siglo XVIII”, dictada por el historiador Carlos H. Hurtado Ames; la cual será comentada por los investigadores e intelectuales Manuel Perales Munguía y Víctor Solier. La cita es este jueves 27 de agosto, a las 7:00 pm. en la Sede Central, Calle Real 125 Huancayo. El ingreso es libre.
La élite india de Jauja a mediado del siglo XVIII

Este trabajo tiene por fin estudiar a ese grupo elusivo y complejo que fue la élite india en el virreinato peruano a partir de los elementos de juicio e interpretación histórica y antropológica. Concretamente nos centraremos en la estructura del poder y la organización política de los diversos niveles de autoridad nativa que se observan en un espacio y momentos específicos, esto es el antiguo valle de Jauja a mediados del siglo XVIII. Partiremos de la evidencia de que en este momento, esta élite se encontraba en una situación distinta, tanto en lo social, económico y político, a la de otras regiones del virreinato peruano.

El aspecto en el cual centraremos la exposición es la discursividad histórica “diferente” que encontramos entre los mismos repartimientos o curacazgos que conforman el valle (Hanan Huanca, Lurin Huanca y hatun Xauxa). Esta diferencia, a nuestro juicio y entendimiento, es parte de una larga duración, que se observa desde antes de la llegada de los incas a la zona, tal cual es la distinción fundamental, entre Xauxa y Huanca (grupos étnicos del lugar), que también se observará en la colonia y hasta en la época actual. En el siglo XVIII esto se traduce en diferentes conflictos entre los curacas asociados a Hanan y Lurin Huanca, con los de Hatun Xauxa, que, planteamos, se tratan de situaciones, sobre todo, de alteridad. Mediante esto, pretendemos desarrollar, en el caso de Jauja, la propuesta que hiciera Marshall Sahlins sobre como la historia es ordenada por la cultura, siendo que a diferentes culturas diferentes historicidades. Es decir, a pesar de encontrarse en un mismo espacio regional con aparente unidad, hay distinciones culturales muy claras.


CARLOS H. HURTADO AMES:
Historiador por la UNMSM; estudios de Maestría en Antropología en la PUCP y en Historia en la UNMSM; estudios de Doctorado en Historia en El Colegio de México.
Ha publicado Curacas, industria y revuelta en el valle del Mantaro (Concytec, 2006); Fuentes para la historia colonial de la sierra central del Perú. Testamentos inéditos de los curacas del valle del Mantaro (siglo XVII–XVIII) (UNCP, 2003) (en colaboración con Víctor Solier Ochoa); y editado La Fiesta del Rosario. El culto a la Virgen del Rosario Patrona de Jauja (ed.) (Halckon Editores, 2005) (en colaboración con JC. Dávila-Mendiola W.) . Ha ejercido la docencia en la Universidad Nacional del Centro del Perú y la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Ha recibido becas del Consorcio de Universidades de la Comunidad Francesa de Bélgica; la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y El Colegio de México.

JUEVES 27, SEDE CENTRAL, CALLE REAL 125, 7:00 P.M.

INGRESO LIBRE

SE RUEGA SU DIFUSIÓN

www.ucci.edu.pe/centro_cultural ; http://www.centroculturalcontinental.blogspot.com/

miércoles, 19 de agosto de 2009

Exposición: CHUSPAS (BOLSAS) Y CHUMPIS (FAJAS) DEL PERÚ

Organiza: Oficina de Formación Universitaria UPColección: Museo Nacional de la Cultura Peruana, INC. Como parte de la indumentaria tradicional, en muchas comunidades del Perú aún se usan el chumpi (faja) y la chuspa (bolsa). En cada región predominan estilos tradicionales caracterizados por el uso de los colores, por la decoración y por las técnicas.

Chuspas. La palabra quechua chuspa quiere decir taleguilla o bolsa y es usada para guardar y transportar la coca, yerbas diversas y efectos personales. Con la conquista hispana y la influencia europea en el arte popular, las chuspas fueron modificándose con otros materiales como cueros de vacunos y también se les incorporaron adornos de plata.

Chumpi o Faja. En quechua chumpi significa faja o cinturón; es una prenda de vestir de origen prehispánico y de uso diario; ciñe la cintura con varias vueltas, tanto a hombres como a mujeres y niños. El uso del chumpi está extendido a toda el área andina, donde alcanza todo su esplendor por sus técnicas y diseños variado complejos.

Del 10 de agosto al 10 de setiembre 2009

En la Universidad del Pacífico. Vitrina cultural.